Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Ryunosuke Akutagawa

Tokio, 1892-1927

Escritor japonés de corta pero notable trayectoria. Es uno de los autores más problemáticos, inquietantes, versátiles y discutidos de nuestro siglo, no sólo bien conocido en Japón, sino también en Occidente, en donde hace ya bastante tiempo que muchas de sus obras han sido traducidas y presentadas al público. Escribió más de cien relatos, además de ensayos críticos, crónicas de viajes y páginas de diario, obras indispensables para reconstruir su compleja personalidad, tanto de hombre como de escritor

Su madre enloqueció cuando aún no tenía un año y su padre lo puso bajo la tutela de un tío materno, perteneciente a una rama familiar de estrictos pero empobrecidos funcionarios. Desde pequeño mostró sus brillantes cualidades para la lectura y el estudio. En su último año de universidad publicó su cuento más célebre, Rashomon (1915). Se doctoró en 1916 con una tesis sobre W. Morris, tras estudiar a fondo las literaturas inglesa, alemana, francesa y rusa.

En 1918 se casó y empezó a trabajar en un periódico, el Mainichi Shimbun, que en 1921 lo envió como corresponsal a China y Corea. Sin embargo, su frágil salud y sus nervios se resintieron y comenzó a atormentarse con el fantasma de la locura. Su escritura adquirió un tono más desesperanzado e irónico, aunque sin abandonar los imperativos de claridad y lucidez que se había impuesto desde el principio. En 1926 sufrió otro colapso nervioso, esta vez más serio. En 1927, tras liquidar las deudas heredadas de su tío y sostener un encendido debate con J. Tanizaki, se suicidó mediante una sobredosis de pastillas el 24 de julio. Había dejado, a modo de explicación, un texto titulado Carta a cierto viejo amigo.

A partir de sus primeros relatos, Rashomon (1915) y Hana (1916), mereció la atención de la crítica. Muchos de sus relatos son de ambientación histórica, para lo cual recurrió al patrimonio de la literatura, la mitología y la fábula, no sólo japonesa, sino también china, hindú e incluso occidental, reconstruyendo libremente situaciones y temas e interpretándolos bajo una luz ora irónica, ora dramática, pero casi siempre paradójica, explorando las infinitas interpretaciones posibles de las acciones humanas y utilizando una lógica rigurosa que subvierte cualquier valor o idea preconcebida.

En la reconstrucción de la psicología de sus personajes y de los dramas que éstos viven puede advertirse el recurso a fuentes occidentales (desde la Biblia hasta Swift, Defoe, Goethe, Poe, Dostoievski, Merimée o Loti), que le sirve de pretexto para una interpretación dedicada a recorrer las etapas de la historia y la literatura japonesas, de las que reconstruye lenguaje, ambientes y personajes.

En Susanoo no mikoto (1920) revivió los antiguos mitos del país a través de la figura del dios-héroe hermano de Amaterasu, la divinidad del Cielo; otros, como Rashômon y Shunkan (1922), en los que describe las intrigas de la corte y la sorda rivalidad por el poder, están ambientados en la época Heian, cuna de la refinada cultura que manifiesta la aristocracia cortesana.

En otros relatos recorre la época de la introducción del cristianismo en Japón: las primeras persecuciones, en el siglo XVI, y el largo período de paz que siguió, con el florecimiento de la cultura popular y la emergencia de una clase mercantil y urbana, hasta la apertura definitiva del país al mundo occidental, a mediados del siglo XIX. Tampoco faltan en su vasta producción los relatos de ambiente contemporáneo, como Hankechi (1916), Mikan (1919) o Torokko (1922), famosos por el atento y sensible análisis psicológico de sus protagonistas y la límpida precisión narrativa.

En todos ellos aparecen, junto a las figuras históricas principales, personajes menores y anónimos: monjes y bandoleros, guerreros y damas de la corte, literatos y ascetas, misioneros, campesinos y mercaderes, ladrones y criados fieles; todos ellos portavoces de su propia época histórica, pero también de la angustia y la inquietud que vive el escritor, reflejo de la neurosis que amenazaba su equilibrio psíquico, y cada vez más presentes en las obras de su último período -Kappa, de 1927, Haguruma (1927) y El Cristo de Nankin-. Sin embargo, en el "ansia indefinida" de que hablaba él mismo en la carta que escribió poco antes de suicidarse como justificación racional de su acto, se refleja su inseguridad frente a la realidad, lo que hizo de su suicidio el emblema de la crisis que vivía la sociedad japonesa de los años veinte, además de un elemento esencial para comprender y valorar su arte

Quizas tambien te interece: Alexander Alabiev

(Tobolsk, 1787-Moscú, 1851) Compositor ruso. Precursor de la música nacionalista de su país. Escribió una ópera y varias canciones, entre las que destaca El ruiseñor, introducida por muchas cantantes en la escena de la lección de El barbero de Sevilla.

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Alexander Alabiev
Biografía de Liam O´Flaherty
Biografía de Johannes Vilhelm Jensen
Biografía de Reiner Kunze
Biografía de Mori Ogai




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas