Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Manuel Bandeira

Manuel Carneiro de Sousa Bandeira Filho; Recife, 1886 - Rio de Janeiro, 1968

Poeta brasileño que destacó también como ensayista, cuentista, crítico, traductor, periodista y docente; representante de la primera fase del modernismo en Brasil, fue un maestro del verso libre e influyó en varias generaciones de escritores de su país.

Estudió en Río de Janeiro y en Sao Paulo pero no finalizó los estudios de ingeniería por los mismos motivos de salud que, más tarde, lo obligaron a buscar climas más benignos en varios lugares de Brasil y, en 1913, en Suiza. En este país conoció a P. Éluard, quien posteriormente confesó haber entrado en el mundo de la poesía precisamente gracias a Bandeira.

En 1914 regresó a Brasil y se dedicó a la poesía y al estudio. Colaboró, como crítico literario, musical y cinematográfico, en varios periódicos y revistas. Enseñó literatura en Río de Janeiro (1938), y literaturas hispanoamericanas en la Universidad de Brasil (1943-1956). Recibió diversos premios y reconocimientos a su obra. Fue miembro de la Academia Brasileña de las Letras desde 1940.

Autor de ensayos, antologías de poetas brasileños, composiciones teatrales clásicas y modernas, biografías, historias de la literatura, quince novelas, y traductor de obras de Schiller, Shakespeare, Inés de la Cruz y Omar Khayyan, su fama se halla ligada a la poesía, para la que había mostrado cierta predisposición desde la infancia. Personalidad artística de primera línea y difícilmente catalogable, cabe ubicarle dentro del Modernismo por sus ideales estéticos y ciertas soluciones formales, como el uso del verso libre, aspecto en el que, de manera personal e independiente, se adelantó a su tiempo, vinculándose a Cruz y a Sousa, y proponiendo una nueva poesía que superase el espíritu ochocentista y burgués.

Ello explica que se abstuviera de participar en las manifestaciones de la Semana de Arte Moderno del año 1922, a las que no necesitaba sumarse. Ya en 1917 había publicado A cinza das horas que, a pesar de mostrar la búsqueda de nuevas formas poéticas, ponía de relieve sus fuentes simbolistas y, por determinados aspectos, románticas, expresadas a través de formas casi parnasianas.

Con Carnaval (1919) la dubitativa búsqueda se transformaba en abierta intención renovadora. En los nuevos ritmos, llenos de lirismo y emoción, que la ironía impedía que se convirtiera en sentimentalismo, aparecían el sentimiento de la muerte y la consiguiente ansia de redescubrir, revalorizándolos y viviéndolos intensamente, todos los aspectos de la realidad, en un intento de identificarse con ella y sobrevivir.

Además del poeta G. C. Cros, conoció, por medio de su amigo Ribeiro Couto, la poesía de vanguardia italiana y la de los crepusculares. Leía los versos de Palazzeschi, Soffici, Govoni, Ungaretti y Corazzini. Su colaboración en la revista Klakson y la publicación del libro O ritmo dissoluto (1924) marcaron su participación activa en el movimiento modernista, aunque en dichas creaciones mantenía, impuestos por su intrínseco intimismo, temas ya presentes en otros libros de poemas.

Con Libertinaje (Libertinagem, 1930) el período de transición quedó superado; Bandeira, que ya en la poesía Poética (1925) había manifestado la exigencia de encontrar un lenguaje poético liberador, mostraba una estabilidad poética y técnica que coincidía con el momento de mayor identificación con el Modernismo y se hacía patente en la superación del sentimentalismo original gracias al fino sentido de la ironía, la depuración de los motivos perturbadores y la profunda musicalidad del verso.

El poeta ya no se aferraba a la realidad para huir de la enfermedad, sabía que tenía que distanciarse de la misma y se proyectaba hacia mundos irreales e ideales, como en Estrela de Manhã (1936), donde alcanza la plena madurez poética y técnica resultante de la perfecta fusión de su formación simbolista con los modos de la nueva poesía. Lirismo y simplicidad, junto con una extraordinaria variedad de ritmos, fueron los rasgos sobresalientes de su expresión poética modernamente clásica. Con ella Bandeira alcanzó la cima de la poesía brasileña y ejerció una profunda influencia sobre los mayores poetas modernistas.

Dicho clasicismo se mantuvo en sus siguientes libros de poemas, desde Mafuá de Malunga (1948), pasando por Opus 10 (1952), hasta Estrela da Tarde (1963). A pesar de que en estas obras aparecen temas sociales y del folclore, prevalecen los de la muerte, la vida, el amor anhelado, la soledad, la nostalgia y la memoria, que hacen que su poesía exprese fundamentalmente su experiencia individual, aunque a menudo convertida en experiencia de validez universal por la filtración de los elementos más subjetivos. Entre sus obras en prosa cabe recordar: A presentação da poesia brasileira (1944), Literatura hispano-americana (1949), De poetas e de poesia (1954) e Itinerario de Pasargada (Itinerário di Pasargada, 1957)

Quizas tambien te interece: Adolph Bandelier

(Adolph Francis Alphonse Bandelier; Berna, 1840 - Sevilla, 1914) Antropólogo y arqueólogo estadounidense de origen suizo. Sus investigaciones y publicaciones sobre la vida de los indios apartaron el estudio científico del ambiente romántico que había envuelto hasta entonces la visión de los indígenas americanos.

Nacido en Suiza en el seno de una familia de la clase alta, se trasladó con sus padres a Estados Unidos, en 1848, a la localidad de Highland (Illinois). Regresó pocos años después a Berna para seguir los pasos de su padre y estudiar derecho. Sin embargo, su admiración por Alexander von Humboldt le llevó a dedicarse al estudio de la historia natural. Una vez finalizados sus estudios, se trasladó a Nueva York, donde residió becado por el Instituto Arqueológico de América. Entusiasta discípulo del etnólogo estadounidense Lewis Henry Morgan, Bandelier se dedicó entre 1873 y 1879 a tratar de demostrar la teoría de la evolución de Morgan, según la cual la estructura sociopolítica azteca estaba basada en un sistema democrático, que sería muy similar al existente entre los indios iroqueses de Norteamérica.

Entre 1880 y 1889 estudió las ruinas de los antiguos pueblos y el hábitat de los indios en Nuevo México, Arizona y México, especialmente en las zonas de Pecos, Chihuahua y Choluca. Los resultados de estas últimas investigaciones fueron publicados en la revista del Peabody Museum de la Universidad de Harvard. Fue uno de los primeros en usar la metodología de la observación participativa; convivió con los indios y pudo estudiar sus ruinas y artefactos. Fue acusado por la comunidad científica de estar poco preparado y de obtener conclusiones prematuras. Bandelier mantenía que la única forma de sacar conclusiones que se aproximaran a la realidad se basaba en el trabajo de campo.

El filántropo Henry Villard le financió diversos viajes científicos a América Central y del Sur. Realizó una serie de excavaciones en Perú y Bolivia, especialmente en los valles de Lima, Chillón y Lurín, entre 1892 y 1903, donde descubrió numerosos restos de la cultura Inca, que actualmente forman parte de la colección del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Posteriormente exploró y excavó en Chachapoyas y Cajamarca.

En 1903, a su regreso a Estados Unidos entró a formar parte de la dirección de esta última institución y comenzó a impartir clases en Nueva York y Washington. Finalmente entró en la nómina de profesores de la Universidad de Columbia. En 1906 entró a formar parte de la Hispanic Society of América. Falleció el 19 de marzo de 1914 en la ciudad española de Sevilla, donde se encontraba estudiando, como antes había hecho en otros localidades españolas, los documentos relacionados con el descubrimiento, conquista y colonización de América.

Adolph Bandelier fue el primer investigador que estudió las culturas indias del suroeste de Estados Unidos, México, Perú y Bolivia, por lo que sus trabajos fueron una fuente de considerable valor para los investigadores de las siguientes generaciones. Bandelier pretendía educar a la población blanca de Estados Unidos sobre la forma de vida de los indios y hacer ver que la mayoría de las creencias preestablecidas sobre los indios eran falsas

Entre las numerosas obras que escribió a lo largo de su vida hay que destacar The Art of War and Mode of Warfare (1877), Social Organisation and Governement of ancient Mexicans (1878) Final Report of Investigations among the Indians of the South-Western United States (1892), The Delight Makers (1983), The Gilded Man (El Dorado) and Other Pictures of the Spanish Occupancy of America (1893) y The Islands of Titicaca and Koati (1910)

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Adolph Bandelier
Biografía de Carlos Bousoño
Biografía de Oswald de Andrade
Biografía de François Bourricaud
Biografía de Antonio de León Pinelo




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas