Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Giovanni Giolitti

Mondovi, Piamonte, 1842 - Cavour, Piamonte, 1928

Político liberal italiano . Hijo de campesinos, se licenció en Derecho por la Universidad de Turín en 1861. Entró enseguida al servicio del Estado italiano, recién unificado por impulso de su país natal, el Piamonte. De la administración pasó a la política, en la que ascendió rápidamente, pues llegó a ser diputado (desde 1882), ministro (de Hacienda en 1889-90, del Interior en 1901-03) y primer ministro (en 1892-93, 1903-05, 1906-09 y 1911-14).

Se apoyó sobre una inestable coalición con hegemonía liberal y apoyos católicos y socialistas, que venía a representar la izquierda del régimen monárquico italiano. Llevó adelante un programa avanzado en el que figuraban muchas demandas tradicionales de los socialistas: impulsó grandes obras públicas, nacionalizó los ferrocarriles, reconoció oficialmente a los sindicatos e introdujo reformas sociales en favor de las clases trabajadoras en terrenos como sanidad, vivienda, pensiones, relaciones laborales y condiciones de trabajo. A él se debe la introducción del sufragio universal masculino en Italia (1912)

Sin embargo, la necesidad de contar con apoyos parlamentarios para mantenerse en el poder le llevó a practicar un estilo político amoral (el giolittismo), que consistía en maniobrar continuamente para ganarse aliados y dividir a sus adversarios, manipular las consultas electorales y pasar por encima de los principios para sostener coaliciones meramente coyunturales, lo cual corrompía la esencia del régimen representativo y contribuía al descrédito del parlamentarismo liberal de la Italia postunitaria.

Cuando creyó que peligraban sus apoyos, no dudó en embarcar al país en una guerra exterior para distraer la atención, atacando a la debilitada Turquía para arrebatarle Libia y el Dodecaneso (1911-12); en cambio, defendió sin éxito la neutralidad de Italia en la Primera Guerra Mundial (1914-18) cuando se hallaba en la oposición.

Al terminar la guerra, en la que Italia había intervenido con escaso acierto militar y con un decepcionante fracaso en las negociaciones de paz, Giolitti fue llamado de nuevo a presidir el Gobierno (1920-21) con el objetivo de calmar las graves tensiones sociales y políticas desatadas. Sus promesas al movimiento obrero desactivaron inicialmente la oleada de huelgas y ocupaciones de fábricas; pero se volvieron contra él al no ser capaz de llevarlas a la práctica.

Perdido el apoyo de la izquierda, se enemistó también con la derecha: sus propuestas fiscales fueron desaprobadas por la Iglesia, su proyecto de reforma agraria le enfrentó con los grandes terratenientes y las renuncias territoriales que hizo frente a Yugoslavia al firmar el Tratado de Rapallo (1920) le desacreditaron ante la opinión nacionalista. Caído en desgracia y políticamente aislado, asistió pasivamente a la destrucción del régimen parlamentario por Mussolini (1922), aunque empezó a criticar la dictadura fascista dos años después

Quizas tambien te interece: Jean Giono

(Manosque, 1895-1970) Escritor francés. De origen humilde, hijo de un zapatero y una lavandera, sólo pudo estudiar en el colegio de Manosque hasta 1911. A partir de este año comenzó a trabajar como modesto empleado de banca y completó su formación leyendo a Homero, Virgilio, Dante, Cervantes, Shakespeare, Baudelaire, Stendhal y Flaubert. A los diecinueve años fue reclutado por el ejército francés y se vio obligado a dejar su pueblo y luchar en la Primera Guerra Mundial.

Este hecho le afectaría profundamente, hasta el punto de que describirá los horrores, la absurdidad y el espanto de la guerra en su libro El gran rebaño (1931). Años después expondría su ideología de pacifista militante en la obra Objeción de conciencia (1937). Pero lo que le dio a conocer fue su trilogía anterior Pan (1929-1930), compuesta por las novelas La Colina (1929), Uno de Baumugnes (1929) y Cosecha (1930). Posteriormente dejó su empleo en la banca para dedicarse íntegramente a elaborar El gran rebaño, donde las imágenes de la violencia se alternan con un canto a la naturaleza y a la vida.

A partir de allí su Provenza natal y el paisaje fueron el escenario donde se desarrolló la mayor parte de sus obras. En ellas intenta encontrar la armonía entre el hombre y los elementos a través de la relación de éste con la tierra en que vive. Un ejemplo de ello son El canto del mundo (1934) y La verdadera riqueza (1936). Se convirtió también en el representante más destacado del llamado "mouvement du Contadour", grupo pacifista que condenaba la civilización moderna. A causa de su defensa del pacifismo fue arrestado al estallar la guerra en 1939 y, aunque se libró de combatir, durante la liberación fue encarcelado por colaboracionista.

Esta injusticia absurda no hizo más que reforzar su desconfianza en la naturaleza humana, que ya se revelaba en sus primeros poemas. A partir de 1948 publicó las cuatro obras que integran "Le cycle du Hussard": Mort d´un personnage (1948), El húsar en el tejado (1951), Le Bonheur fou (1957) y Ángelo (1958), títulos que hacen referencia al personaje stendhaliano Angelo, un húsar piemontés y exiliado político durante los años de 1830.

Paralelamente publicó lo que él llamaba sus "crónicas", Un roi sans divertissement (1947), Les grands chamins (1951), Le moulin de Pologne (1952), Ennemonde (1968) y L´Iris de Suce (1970), que ofrecen la imagen de un mundo negro dominado por la miseria y en el que sólo puede crecer la crueldad y la destrucción. Tras su muerte aparecieron los cuentos de Les récits de la demi-brigade (1972) y Le deserteur (1973)

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Jean Giono
Biografía de Pietro Badoglio
Biografía de Arnaldo Badodi
Biografía de Lee De Forest
Biografía de Eleuterios Venizelos




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas