Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Franz Alexander

Budapest, 1891 - Palm Springs, 1964

Psiquiatra estadounidense de origen húngaro. Estudió Medicina en la Universidad de la capital húngara, centro en el que realizó sus primeros trabajos de investigación como miembro del Instituto de Patología Experimental y del Instituto de Higiene. Se graduó en 1913 y al estallar la Primera Guerra Mundial fue reclutado como jefe de la sección de bacteriología del ejército austro-húngaro. Terminado el conflicto, regresó a Budapest para trabajar en la clínica neuropsiquiátrica adscrita a la Universidad, y en 1919 se trasladó a Berlín para estudiar en el recien creado Instituto Psicoanalítico.

Entre 1921 y 1930 ejerció de profesor de Psicoanálisis en el Instituto berlinés, tras lo cual se trasladó a Estados Unidos invitado por la Universidad de Chicago. En esta ciudad creó el Instituto de Psicoanálisis (1932), primer centro de este tipo existente en el país, y que bajo su dirección adquirió rango de prestigiosa institución médica. En 1938 le fue concedida la nacionalidad estadounidense y ese mismo año se hizo cargo de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Illinois, cargo que ejerció hasta su jubilación; además dirigió el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Southern (California), y ejerció la docencia en ésta y otras universidades norteamericanas.

En 1950 presidió la sección de Medicina Psicosomática, Psicoanálisis y Psicoterapia (materias de las que fue autor de respectivos tratados generales) en el Congreso Internacional de Psiquiatría que tuvo lugar en París. En 1956 comenzó a desarrollar una investigación acerca de los factores que intervienen en el tratamiento psicoanalítico, en la que hizo hincapié en la personalidad del psicoterapeuta. Fue galardonado, entre otros, con el premio "Samuel Ruben" por su aportación a la sanidad pública (1958), y en su primera época, con un premio por su estudio del complejo de castración, que le entregó Sigmund Freud. En sus estudios desarrolló la teoría del superego y trató de aplicar los principios del psicoanálisis al campo de la criminología

Quizas tambien te interece: Samuel Alexander

(Sydney, 1859 - Manchester, 1938) Filósofo británico; es el único filósofo contemporáneo de cierto renombre de origen australiano. Estudió primeramente en Melbourne, y más tarde en Oxford. En 1882 llegó a "Fellow" en Oxford y más tarde fue profesor en la Universidad Victoria de Manchester, donde enseñó durante toda su carrera, es decir, hasta 1924, año en que se jubiló. La primera obra de Alexander es Orden moral y progreso, en que analizó las éticas revolucionarias. En el ambiente anglosajón de la época, recibió sobre todo la influencia de G. E. Moore y en general de las corrientes realistas.

Consecuencia de esta orientación suya es el punto de vista expuesto en la obra La base del realismo (1914). El realismo se combina en Alexander con una teoría general de la evolución, cuyos principios fundamentales se acercan mucho a los que se expresarán en la obra Evolución emergente (1933) de C. Lloyd Morgan (1852-1937). Alexander tiene de común con Morgan la idea de una evolución no mecanicista, de un proceso que se realiza solamente en cuanto tiende a una novedad y actúa la emergencia de nuevas formas. La conciencia, en general, no viene determinada por una rígida concatenación causal, sino que se produce en virtud de un proceso temporal con un acto nuevo y libre.

Estas premisas se encuentran desarrolladas en un complicado sistema filosófico expuesto en la gran obra Espacio, tiempo y divinidad. Las formas específicas de la realidad, las cosas, son aquí, para este autor, determinaciones de una sustancia espacio-temporal. El hecho de que la realidad sea un modo de la sustancia acerca este filósofo a Spinoza, mientras, por otra parte, el hecho de que la sustancia sea temporal y espacial no se aviene con el determinismo espinoziano. Se impuso, por lo tanto, a Alexander una confrontación con Spinoza, y a tal exigencia debemos su obra Spinoza y el tiempo (1921).

La concepción del universo como temporalidad finalística, dirigida hacia la conciencia, el espíritu y lo divino, permite a Alexander realzar los fines y los valores, estrechamente unidos a la armonía y al orden estéticos. Esta posición queda expresada en la última notable obra que dejó Alexander: La belleza y otras formas del valor (1933). El sistema filosófico de Alexander no ha dejado de influir sobre la filosofía de Alfred North Whitehead.

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Harold Alexander
Biografía de Juan José López Ibor
Biografía de Hubert López Heredia
Biografía de Mike Todd
Biografía de Marilyn Horne




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas