Arabista, historiador y erudito español. Fue catedrático de árabe en la Universidad de Madrid (1903) y miembro de las Academias de Ciencias Morales y Políticas (1914), de la Lengua (1919) y de la Historia (1924). En 1923 fundó la revista Al-Andalus, que contribuyó de forma muy importante a los estudios españoles sobre el Islam. Formó a algunos arabistas tan famosos como Emilio García Gómez.
Al morir era director de la Real Academia Española. Dedicó toda su vida a la investigación de las relaciones existentes entre la cultura hispano-musulmana y la cristiana medieval, demostrando la influencia de la filosofía y teología árabes sobre la escolástica del siglo XIII y sobre Ramon Llull y Dante. A este respecto, su obra La escatología musulmana en la "Divina Comedia" (1919) obtuvo una resonancia enorme. Es autor de numerosas monografías sobre Avempace, Abentofail, Algacel, Abenmasarra, Turmeda y otros. Sus últimas obras fueron Contribución a la toponimia árabe de España (1940) y Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispanomusulmán (1943)
(Globoko, 1856 - Liubliana, 1912) Poeta esloveno, considerado el más grande poeta épico y el más discutido representante de la dirección racionalista del final del siglo XIX esloveno. Realizó los primeros estudios junto a Rimske Toplice y asistió al Instituto desde 1869 a 1877, en Celje. Habiendo entrado en el seminario de Maribor, estudió teología y fue ordenado sacerdote el 22 de julio de 1880.
Se dio a conocer entonces como poeta en la revista Zvon (La campana), de J. Stritar. La actividad literaria comenzó a aventajar a la religiosa. Askerc fue trasladado de parroquia en parroquia, bajo el estímulo de lecturas cada vez más atrevidas y de meditaciones sobre temas filosóficos y sociales. La evolución de su espíritu encontraba fiel expresión en sus poesías, que suministraban claros elementos de acusación a las autoridades eclesiásticas.
Las Baladas y romanzas aparecieron en 1890 y las Poesías épicas y líricas (Lirske in epske poezije) seis años después. El hombre y el poeta se encontraban ahora en franco conflicto con el sacerdote. Askerc se decidió, al fin, a dar el gran paso y colgó los hábitos. Inmediatamente su nombre se convirtió en una bandera del movimiento local de los librepensadores. Uno de éstos, el "zupan" de Liubliana Ivan Hribar, acudió en su ayuda y le proporcionó (1895) un puesto de archivero. Askerc se consagró entonces por entero a la literatura.
Entre 1899 y 1903 dirigió el Ljublianski Zvon. En 1900 se publicaron sus Nuevas Poesías (Nove Poezije) y Tres estudios dramáticos (Tri dramaticne studije). Una Cuarta antología poética (Cetvrti zbornik poezije) apareció en 1904 y una Quinta antología poética (Pesnitve peti zbornik) en 1910. Otras obras dramáticas, épicas, líricas y críticas vieron la luz en el primer decenio del siglo.
En sus últimos años, su obra, ya criticada acerbamente por las revistas católicas, se convirtió también en objeto de ataques e ironías por parte de la joven generación, que buscaba nuevos caminos poéticos, menos impetuosos y retóricos y de forma mucho más ceñida. Entristecido y desanimado, Askerc pidió, en 1910, el retiro. Murió en un hospital de Liubliana poco después de haber dejado su cargo de archivero