Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Conrado del Campo

Madrid, 1879-1953

Compositor español. Sus estudios musicales los cursó en el Conservatorio madrileño, llamando la atención de sus profesores el extraordinario talento del joven estudiante de composición. Al finalizar brillantemente su educación musical se sintió inclinado, como compositor, a las tendencias de la moderna técnica francesa, destacando pronto con sus notables composiciones sinfónicas y de cámara.

Actuó también como solista de viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid y fue fundador del Cuarteto Francés, y miembro del Quinteto de Madrid. Desempeñó el cargo de profesor de composición en el Conservatorio de la capital de España y en 1947 fue designado director de la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional. Sin renunciar al nacionalismo, introdujo en el mundo musical español las técnicas alemanas, especialmente las de Brahms y R. Strauss. En esta línea creó su poema sinfónico La Divina Comedia (1908). Del Campo destacó como notable figura de la música española contemporánea, habiéndose ejecutado sus composiciones en no pocas ciudades españolas con gran éxito.

Entre sus principales obras destacan las óperas: Romeo y Julieta, La dama desconocida, Don Álvaro, Tragedia del beso, Leonor Téllez, La culpa, etc. Para orquesta compuso Granada; Don Juan de España; Aires, Airiños, Aires, para soprano, coro y orquesta; Kasida, Danza del Midaou y Misas, para doble coro y orquesta. Bohemios, del maestro Vives, la completó, convirtiéndola en ópera, y para música de cámara escribió Caprichos románticos, Oriental, Las horas de Nietzsche, dos Cuartetos para instrumentos de cuerda y otras obras.

Entre la ingente producción de Conrado del Campo, uno de los compositores españoles más prolíficos del siglo XX (así como uno de los más injustamente olvidados), cabe citar también los doce cuartetos de cuerda numerados, escrito el primero en 1904 y el último en 1952; diversas composiciones de cámara: tríos, quintetos, conjunto camerístico que significa, seguramente, la aportación más personal del músico madrileño; diversas obras concertantes con orquesta: conciertos para violín, violoncello y piano; óperas que añadir a las ya citadas: Lola la piconera; El Lavapiés; El pájaro de dos colores y El árbol de los ojos. Compuso asimismo música para películas

Quizas tambien te interece: Ramón de Campoamor

(Ramón de Campoamor y Campoosorio; Navia, 1817 - Madrid, 1901) Poeta español que gozó, en su tiempo, de gran estima y popularidad. Su obra, no obstante, no superó la revisión de valores efectuada por las generaciones del modernismo y la del 98. En cambio, refleja fielmente las corrientes intelectuales de la época, tales como el positivismo o el tradicionalismo religioso.

Huérfano muy pronto de padre, fue educado por su madre durante su infancia, que pasó en su tierra natal. Estudió latinidad en Puerto de Vega, en la misma provincia, y de allí pasó a Santiago de Compostela, donde cursó Filosofía. A los dieciocho años, en una crisis de misticismo, decidió ingresar en la Compañía de Jesús, pero pronto cambió de idea y, trasladado a Madrid, estudió Lógica y Matemáticas en el convento de Santo Tomás.

Aficionado a la Medicina, se matriculó en el Colegio de San Carlos, pero no tardó mucho tiempo en revelarse en Campoamor su verdadera vocación de poeta; abandonó los estudios académicos, decidido a consagrarse a la Literatura. Se pasaba largas horas en la Biblioteca Nacional leyendo y estudiando las obras de los clásicos españoles y universales. Mientras tanto frecuentaba las tertulias literarias y se había dado a conocer con la publicación de algunas poesías que merecieron elogios.

Sus primeras obras fueron un tomo de Fábulas y otros dos titulados Ternezas y flores (1840) y Ayes del alma (1842). Eran versos fáciles y sentimentales que valieron a nuestro autor el dictado de "poeta de las damas". Muy joven aún, manifestó sus ideas políticas con la publicación de una serie de cuadernos que tituló Historia crítica de las Cortes reformadoras (1837). Pronto entró en la carrera burocrática; se adscribió al partido moderado de Romero Robledo y desde tal posición luchó contra los fundamentos del partido democrático de Castelar. A fines de 1847, el conde de San Luis le nombró jefe político de Castellón de la Plana, y más tarde fue gobernador civil de Alicante y de Valencia (1584).

Campoamor continuaba escribiendo: en 1853 vio la luz El drama universal, poema de cierta extensión al que siguieron otros dos títulos: Colón y El licenciado Torralba. Pero sus obras más importantes y sobre todo más características son las Doloras (1846), los Pequeños poemas (1872-74) y las Humoradas (1886-88). Campoamor se casó con Guillermina Gormande, que no le dio hijos, y en 1861 ingresó en la Academia; en su discurso de recepción desarrolló el tema La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje.

Su mujer había aportado una apreciable dote al matrimonio, con lo que Campoamor pasó a ser un pacífico y acomodado burgués, de carácter afable y grata conversación, de rostro simpático, ornado de blancas patillas que le daban el aspecto de banquero acaudalado; vivió una prolongada ancianidad, sólo perturbada por los ataques de gota, rodeado de la admiración de sus contemporáneos, que veían en él a un genio de la poesía y a un excelso filósofo; baste decir que fue comparado con Shakespeare, Dante, Calderón, Goethe...

Lo cierto es que la obra de Campoamor no resiste hoy un examen crítico. Su estilo es prosaico y su pretendida filosofía es de lo más ramplón y superficial. Era un hombre de talento, pero su concepto de la poesía, que expuso en su Poética, es esencialmente equivocado; los aciertos que pueda haber en su obra hacen excepción y pesan muy poco.

Su único mérito es el de haber sido un eco, en verso, de toda una sociedad y un tiempo, pero ese tiempo era, en cuanto a calidad poética, de lo más pobre que pueda darse en cualquier época y país. El gusto y las ideas que entonces predominaban en España sumieron a gran parte de la cultura hispana en la más lamentable inanidad. El fracaso de las guerras coloniales fue el revulsivo que produjo el movimiento intelectual y crítico de la generación del 98. Campoamor y lo que el poeta representaba quedaría superado por insignificante, insípido y anacrónico

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Ángel de Campo
Biografía de Luis Gianneo
Biografía de Julio Garreta
Biografía de Roberto Caamaño
Biografía de Felice Giani




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas