Político y escritor colombiano. Fundó y fue director del diario El Tradicionalista. Dirigió la Academia colombiana de la Lengua. Participó en la redacción de la constitución de 1886 y ejerció como diputado y presidente del consejo de Estado y como vicepresidente (1892) y presidente de la República (1894). Tras abandonar la política, se dedicó a la literatura: es autor de una Gramática de la lengua latina (en colaboración con R.J. Cuervo, 1867), de ensayos (Tratado sobre el participio, 1870), de traducciones (Horacio, Tibulo, Catulo, Virgilio) y de poesías
(Utrera, España, 1573-Sevilla, 1647) Escritor español. Estudió leyes en la Universidad de Osuna, y hacia 1620 pasó a trabajar para el obispado de Sevilla. Se relacionó con Quevedo, Pacheco y Rioja. Su obra más conocida es la Canción a las ruinas de Itálica, durante largo tiempo atribuida a Rioja. En ella trata el tópico de la fragilidad y la vanidad del mundo, en un tono cercano al estoicismo. También destaca su vasta obra teórica sobre la arqueología y la historia: Antigüedades de Sevilla y chorographia de su convento jurídico (1634) y El memorial de Utrera (publicada, póstumamente, en el año 1833). Compuso así mismo una interesante colección de biografías: Claros varones en letras naturales en la ilustrísima ciudad de Sevilla y Días geniales o lúdicos (1883), amplio catálogo folclórico que contiene datos inéditos sobre las costumbres de la época. Su ambiciosa obra Dioses antiguos de España se ha perdido. Se le ha atribuido la autoría de la Epístola moral a Fabio, que se suponía obra de Rioja