Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de José Miguel Carrera

José Miguel Carrera Verdugo; Santiago de Chile, 1785 - Mendoza, Argentina, 1821

Militar y político chileno, figura destacada en el proceso de independencia del país. Perteneciente a una familia de alta posición social, su padre, Ignacio de la Carrera Cuevas, le hizo estudiar en el Colegio de San Carlos, en Santiago. Luego fue enviado a proseguir estudios a Lima y posteriormente a España. Se radicó en Cádiz, desde 1806 hasta 1808, época en la que conoció a José de San Martín.

Al producirse la invasión napoleónica, ingresó en el ejército español en septiembre de 1808, y en abril de 1809 obtuvo el grado de capitán. Combatió en diversas batallas y fue herido en una ocasión. Fue convocado de nuevo en 1811 al servicio activo con el grado de sargento mayor. Pidió permiso para regresar a Chile, pero fue enviado a prisión por considerarse que pretendería incorporarse a los "sediciosos" de la Junta de Chile.


José Miguel Carrera

Desde la cárcel, solicitó ser apartado del ejército; salió libre a mediados de abril y retornó a Chile a bordo de la nave británica Estandarte. Llegó a Valparaíso el 25 de julio de 1811, y el 4 de septiembre de ese mismo año tomó parte en el complot que llevó a la familia Larraín al gobierno. Posteriormente volvió a sublevarse, lo que le llevó a formar parte, como representante de la provincia de Santiago, de la nueva Junta de Gobierno. La disolución del Congreso el 2 de diciembre de 1811 lo enemistó con el representante de Concepción, Juan Martínez de Rozas. Este enfrentamiento estuvo a punto de desencadenar una guerra civil. La mediación de Bernardo O´Higgins evitó el conflicto y José Miguel Carrera fue nombrado Presidente de Gobierno

Se afanó por introducir elementos que modernizaran el país: introdujo la primera imprenta y a tipógrafos norteamericanos, para poder editar el primer periódico en la historia de la nación, La Aurora de Chile (1812), cuyo redactor fue fray Camilo Henríquez. También creó la primera bandera nacional (4 de julio de 1812) y el primer escudo (30 de septiembre de 1812), pero su paso más audaz fue la primera constitución política del país, conocida comúnmente como Reglamento Constitucional de 1812.

En marzo de 1813, ante el desembarco del brigadier Antonio Pareja, enviado por el virrey del Perú para sofocar la emancipación de Chile, asumió el mando del ejército como General en Jefe y combatió en Yerbas Buenas, San Carlos, Talcahuano y en el sitio de Chillán, desde donde se tuvo que retirar por no contar con los medios adecuados.

El fracaso del sitio de esta ciudad, emprendido en los meses del invierno y sin los elementos adecuados, y la sorpresa de El Roble, que puso en primer plano Bernardo O´Higgins, movió a la Junta de Gobierno a sustituirlo del comando del ejército; fue sucedido en enero de 1814 por O´Higgins. Una vez entregado el mando en Concepción, al dirigirse a Santiago fue hecho prisionero por los españoles, pero logró fugarse.

El 23 de julio de 1814 encabezó una revuelta que depuso a Francisco de la Lastra. Desconocido como jefe del Gobierno por las fuerzas del ejército que se encontraban en Talca, hubo de enfrentar un movimiento en su contra dirigido por O´Higgins, que terminó con la victoria de Tres Acequias.

En ese momento la presencia de un emisario del nuevo jefe realista enviado por el virrey, el coronel Mariano Osorio, aunó los esfuerzos de los patriotas; Carrera y O´Higgins se unieron en la defensa del país, pero la falta de tiempo para organizar las fuerzas y la escasez de material de guerra hizo que sucumbieran en la batalla de Rancagua las fuerzas patriotas

Con motivo de lo acontecido en Rancagua, Carrera tuvo que salir del país y refugiarse en Mendoza (Argentina) con lo que quedaba de su ejército. Allí entró en conflicto con el gobernador, por lo que fue hecho prisionero y enviado a Buenos Aires. Desde allí viajó a EE.UU. en busca de ayuda para reconquistar Chile. En Estados Unidos se entrevistó con el presidente James Madison y otras muchas personalidades influyentes. Logró organizar una escuadrilla de cuatro buques, en los que transportó una considerable cantidad de armas, municiones y pertrechos, además de una serie de oficiales voluntarios.

En enero de 1816 arribó a Buenos Aires, donde el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, secuestró la expedición y encarceló a Carrera. Una vez más logró fugarse y se dirigió a Montevideo, donde recibió la protección del general portugués Carlos Federico Lecor. En Montevideo conoció la noticia del fusilamiento de sus hermanos en Mendoza

En 1819, llevó a cabo desde Montevideo una campaña propagandística en la que propugnó el estado federativo y denunció los intentos de José de San Martín y Juan Martín de Pueyrredón de establecer una monarquía. Por estas actividades fue expulsado de Montevideo. Se unió entonces a los caudillos de las provincias del norte de Buenos Aires, que vencieron a las fuerzas de Pueyrredón e instalaron en el poder a Manuel de Sarratea, el cual instauró el estado federativo.

El fracaso del sitio de Buenos Aires en el mes de julio y la sorpresa de sus fuerzas por Dorrego el 2 de agosto de 1820 en San Nicolás marcaron la declinación de su estrella; más tarde, el Tratado de Benegas, suscrito entre López y el gobernador de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, lo obligó a huir hacia el sur y refugiarse con sus escasas fuerzas en las tolderías de los indios de Ranqueles, que lo nombraron Pichi Rey

Dos meses estuvo en las tolderías de los Ranqueles, y a comienzos de febrero de 1821 se puso en movimiento hacia San Luis, buscando el camino hacia Chile. Solicitó paso a los gobernadores de Córdoba y San Luis, y éstos respondieron movilizándose contra él. Obligado a combatir, venció al gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos, en Chajá, y al coronel Luis Videla con las fuerzas de San Luis en la Ensenada de las Pulgas, y ocupó la capital de la provincia.

Desde San Luis inició una nueva campaña para unirse al general Francisco Ramírez, que lo llamó a emprender una acción contra Buenos Aires. La campaña con Ramírez fracasó por la obstinada resistencia que opuso Córdoba; los caudillos se separaron después de Cruz Alta, en la que no pudieron tomar el campo atrincherado de Bustos. Carrera se retiró hacia el oeste y regresó a San Luis después de derrotar a las fuerzas de Mendoza, mandadas por el coronel Bruno Morón, en el sangriento combate de Río Cuarto.

Morón murió en el campo de batalla y la alarma llegó hasta el solio del Director Supremo de Chile, Bernardo O´Higgins, quien, temeroso del peligro que para su gobierno suponía Carrera, envió medios para reforzar a sus opositores. El 21 de agosto de 1821 José Miguel Carrera fue derrotado en El Médano y tuvo que retirarse a Jocolí, donde fue traicionado por el comandante Manuel Arias y apresado. En Mendoza fue procesado por un tribunal militar y condenado a muerte. El 4 de septiembre de 1821 fue fusilado en Mendoza

Quizas tambien te interece: Rafael Carrera

(Ciudad de Guatemala, 1814-id., 1865) Político guatemalteco. Procedente de una familia de escasos recursos económicos, ingresó en el ejército federal de América Central a los doce años de edad, en calidad de tamborilero. La derrota ante las tropas de Francisco Morazán en 1829 motivó su abandono del ejército, en el que había ascendido a las posiciones de mando tras su destacada participación en la guerra civil que azotó el país durante los años previos a su dimisión.

Permaneció alejado de la escena política hasta 1837, año en el que participó, al mando de un ejército popular, en la revuelta que acabó con el gobierno de Mariano Gálvez y motivó, a instancias del propio Carrera, su sustitución por Pedro Valenzuela.

En marzo de 1839, Carrera y Morazán volvieron a enfrentarse militarmente, con victoria del primero, lo cual significó la desaparición de la federación de América Central, en manos de Morazán, y la consolidación del poder militar de Carrera, a partir de aquel momento y hasta su muerte máxima figura del ejército guatemalteco.

En diciembre de 1844 asumió la presidencia de Guatemala, cargo desde el que estableció, en marzo de 1847, la República de Guatemala. Su gobierno, de talante conservador, fue boicoteado por la oposición liberal, que consiguió, en agosto de 1848, forzar su dimisión y su exilio en México.

El nuevo gobierno liberal, sin embargo, no logró solucionar los problemas económicos que tenía planteados el país, lo cual motivó el regreso de Carrera (1849) al frente de un «ejército de restauración», compuesto mayoritariamente por indios y cuya victoria ante las tropas liberales supuso la vuelta del cabecilla a la presidencia guatemalteca.

A partir de 1854 gobernó dictatorialmente, si bien, desde su posición, mejoró las relaciones con España y potenció las exportaciones de café, lo cual permitió una mejora de la situación económica de Guatemala. En lo referente a política interna promulgó leyes a favor de los indios y mestizos, a quienes facilitó la entrada en la administración y el ingreso en el ejército

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Rafael Carrera
Biografía de José de San Martín
Biografía de Antonio Dorregaray
Biografía de Juan José Carrera Verdugo
Biografía de Manuel Dorrego




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas