Político español. Máximo líder del gallegismo durante la segunda república, fue elegido diputado a Cortes por La Coruña en 1931, 1933 y 1936. Formó parte como ministro de Marina del primer gabinete republicano y, en octubre del mismo año, ocupó la cartera de Gobernación, que desempeñó durante todo el Bienio Azañista. Fusionó su partido, la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), con Izquierda Republicana de Manuel Azaña, su amigo personal.
Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 fue nombrado ministro de Obras Públicas y, después, jefe de Gobierno y ministro de la Guerra, durante la presidencia de Manuel Azaña. En junio de 1936 protagonizó un crudo debate parlamentario con el monárquico José Calvo Sotelo en el que se declaró "beligerante contra el fascismo" y responsabilizó a Calvo Sotelo "de cualquier cosa que pudiera suceder". Al producirse el alzamiento en julio de 1936 se opuso a la distribución de armas al pueblo, y al día siguiente dimitió para dar paso al "ministerio relámpago" de intención conciliatoria formado por Martínez Barrio. Durante la contienda no ocupó ningún cargo político. Al finalizar la guerra se exilió a Francia, donde permaneció el resto de su vida
(Granada, 1877 - Madrid, 1964) Filólogo y crítico literario español. Cursó estudios superiores de derecho en Madrid. Humanista polifacético, compaginó los estudios con su juvenil pasión por la música; recibió clases de violín de José del Hierro y probó fortuna como compositor. En 1896 entró a formar parte de la orquesta del Teatro Real de Madrid; al mismo tiempo trabajaba como ebanista, hasta que una oposición que le permitió ingresar como funcionario en el ministerio de Estado
Perfeccionó en París su conocimiento de las lenguas orientales y posteriormente fue nombrado agregado cultural de la Embajada de España en Tokio, en donde permaneció durante algunos años entregado al estudio del japonés. En 1921 fue nombrado delegado de España en la Sociedad de Naciones con sede en Ginebra y miembro de número de la Real Academia Española, de la que en 1936 sería elegido secretario perpetuo.
Tras la Guerra Civil publicó diversas obras de la lexicografía española. De entre ellas sobresale su monumental Diccionario ideológico de la Lengua Española (1942), un espléndido trabajo lexicográfico que aúna rigor y amenidad dentro de un nuevo concepto de abordar el estudio de los significados de las palabras y las relaciones establecidas entre ellas por afinidad