Poeta francés. Su madre, le transmitió el amor por la Antigüedad clásica, que habría de conformar su gusto estético: su poesía, en este sentido, responde a la ambición de conjugar la mentalidad de su tiempo con la estética clásica. Su culto a la perfección formal y a la serenidad en la expresión es la inquietud propia de un ilustrado. La mayor parte de su obra fue descubierta póstumamente, en 1819, y gozó de una gran acogida. Partidario teórico de los principios de la Revolución Francesa, en 1790 decidió abandonar Londres para regresar a París, donde pudo observar directamente la dinámica revolucionaria, en la cual intuyó grandes contradicciones que no tardó en señalar. Acabó defendiendo a Luis XVI, motivo por el cual, tras la ejecución de éste, fue detenido y encarcelado. En prisión escribió sus últimos poemas, que se caracterizan por un cariz más intimista. Murió en la guillotina
(Constantinopla, 1764-París, 1811) Político y escritor francés. Hermano de André de Chénier. Fue miembro de la Convención, del consejo de los Quinientos y del Tribunado. Es autor de la letra del Canto de la partida y de tragedias (Charles IX, 1789)