Compositor puertorriqueño considerado el más importante autor de música salsera de su país y uno de los más destacados compositores latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Sus canciones, producidas a lo largo de una fértil carrera creativa que dio a luz más de dos mil piezas, fueron llevadas a la fama por los más célebres intérpretes del género (Rubén Blades, Tito Rodríguez, Celia Cruz, Cheo Feliciano o Willie Colón, entre otros)
Hijo de un músico de orquesta y una costurera, Tite creció en un barrio obrero de Santurce, donde permanecería tras la separación de sus padres. Estudió teoría musical y solfeo con el profesor Jorge Rubián, y en 1965 escribió sus primeras melodías para Joe Quijano, uno de los mejores pachangueros de la época.
Establecido en Nueva York, se dio a conocer en 1968 gracias al tema El gran tirano, compuesto en principio para Roberto Ledesma pero interpretado finalmente por La Lupe; en la voz de esta artista cubana también se escucharon otros dos temas clásicos de Tite: Carcajada final y Puro teatro. En poco tiempo, Tite Curet comenzó a ver como sus composiciones entraban a formar parte del repertorio de artistas como el Trío Los Condes, Tito Rodríguez o Willie Colón.
A principios de los años setenta entró a formar parte del movimiento salsero promocionado por la firma discográfica Fania, hasta convertirse en el autor de clásicos del género como Periódico de ayer, interpretada magistralmente por Héctor Lavoe, De todas maneras rosas ( Ismael Rivera), Piraña (Willie Colón) y Anacaona, el tema que representó el regreso triunfal del mítico cantante Cheo Feliciano.
La calidad de sus creaciones se vio reconocida con varios primeros premios en festivales de música, entre ellos el de Buga (Colombia) y el de Río de Janeiro. Su incursión en otros géneros latinos produjo también piezas notables, entre ellas el merengue Yo me dominicanizo, la balada Tema de Nilsa, Cucubano y numerosas versiones portuguesas de temas en español a ritmo de samba, destinadas a intérpretes brasileños.
Trabajador incansable, compuso además canciones navideñas, versionó al español célebres melodías de cine (como Candilejas y Si yo fuera rico) y desarrolló una importante labor periodística en la prensa y en la radio de su país. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran, además de las ya citadas, Testigo fui, El hijo de Obatalá y Vale más un guaguancó, interpretadas por Ray Barretto; Las Caras Lindas, de Celia Cruz; Matancero Soy, de Justo Betancourt; La esencia del guaguancó, de Pete Rodríguez; El Traqueteo y Lamento de concepción, de Roberto Roena; El prestamista, de Rafael Cortijo; y Plantación adentro, de Rubén Blades
Familia de físicos franceses dedicados a la investigación de la radiactividad. Pierre Curie (1859-1906) fue educado por su padre, un médico librepensador, sin acudir a la escuela. Luego estudió Física en la universidad parisina de la Sorbona, con brillantes resultados. En colaboración con su hermano -Jacques Curie- descubrió el efecto piezoeléctrico. Desde 1882 trabajó como profesor de la Escuela Municipal de Física y Química de París.
En 1894 conoció a la que luego sería su esposa, Marya Sklodowska (más conocida como Marie Curie, su nombre de casada), iniciando una colaboración científica que se prolongaría hasta su muerte. Se doctoró con una tesis sobre el magnetismo en 1895, el mismo año que contrajo matrimonio.
En 1897, Pierre y Marie Curie consiguieron permiso para utilizar unas dependencias abandonadas de la escuela en la que enseñaba, en donde realizaron investigaciones sobre la radiación del uranio (descubierta un año antes por Henri Becquerel), que les llevaron a descubrir dos nuevos elementos químicos en 1898: el polonio y el radio. En 1903 recibieron el Premio Nobel de Física, compartido con Becquerel. Poco después de obtener una cátedra de Física en la Sorbona (1904), Pierre murió atropellado por un carruaje.
Marie Curie (1867-1934), cuyo nombre de soltera era Marya Sklodowska, era de origen polaco. Tras iniciar su carrera en la Universidad de Varsovia, en 1891 se trasladó para ampliar estudios a París, donde conoció a Pierre. Colaboró con éste en todas sus investigaciones y le sustituyó al morir en la cátedra de Física de la Sorbona (1906). Marie siguió investigando sobre la radiactividad, lo que le valió el Premio Nobel de Química en 1911 (fue la primera mujer que recibió un Premio Nobel y la primera persona del mundo en recibir dos). Los altos niveles de radiación a los que se vio expuesta en el curso de años de investigaciones causaron la leucemia de la que moriría.
Su hija Irène Joliot-Curie (1897-1956) estudió física igualmente y fue una gran colaboradora de su madre, a la que ayudó a organizar un servicio radiológico móvil durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). En 1925 se casó con el físico Frédéric Joliot, ayudante de su madre desde la muerte de Pierre. Juntos descubrieron la radiactividad artificial en 1934, por lo que recibieron el Premio Nobel de Física en 1935. Al igual que su madre, moriría de leucemia causada por la prolongada exposición a la radiación