Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Juan del Encina

Juan de Fermoselle Encina; Encinas, España, 1469-León, id., 1529

Poeta, músico y dramaturgo español. Hijo de un menestral, ingresó en la catedral de Salamanca como mozo de coro y entró más tarde al servicio del hermano del Duque de Alba, quien le financió los estudios de bachiller en leyes en la Universidad de Salamanca, donde probablemente tuvo como maestro a Antonio de Nebrija.

En la corte ducal presentó sus primeras composiciones poéticas y musicales, de carácter festivo, con gran éxito. A principios del siglo XVI viajó a Roma, donde gozó del favor papal, y en 1519, habiendo recibido el orden sacerdotal, peregrinó a Tierra Santa. A su vuelta se instaló definitivamente en España, adscrito como capellán a la catedral de León desde 1523.

Su obra musical, de la que se han conservado 68 piezas, se encuentra reunida en el Cancionero musical de Barberini (1890); representativo del arte polifónico castellano, viene a reforzar la expresividad del texto. El Cancionero (Salamanca, 1496) está formado por sus composiciones juveniles, de tono popular, y lo precede un tratado, Arte de la poesía castellana, a la manera de la poética trovadoresca, que anuncia ya la preceptiva renacentista.

Como dramaturgo, Encina se sitúa a caballo del teatro medieval y el renacentista. En las quince églogas que de él se conservan, se percibe el tránsito de un inicial marco medieval en la concepción de las representaciones pastoriles a una nueva perspectiva renacentista y pagana, que coincide con su estancia en Roma, en obras como la Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio, escrita en octavas de arte mayor, la Égloga de Cristino y Febea o la Égloga de Plácida y Victoriano, en las que trata el amor, de tipo erótico, de forma trágica y relacionado con la intervención de dioses paganos

Quizas tambien te interece: Johann Franz Encke

(Hamburgo, 1791-Spandau, 1865) Matemático alemán. Director del observatorio de Gotha y profesor en la Universidad de Berlín, se dedicó en especial a la astronomía. Desarrolló un método para el cálculo de órbitas elípticas, calculó la paralaje solar e ideó un sistema para calcular las per turbaciones que sufren los asteroides por la acción de los planetas

Otras Biografías Relacionadas






































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas