Político e historiador chileno. Figura culminante de la historiografía chilena del siglo XX, es el más leído de entre sus colegas de oficio. Estudió en el Liceo de Talca, y posteriormente leyes en la Universidad de Chile, en la que se tituló de abogado en 1897. Se incorporó a la vida política al ingresar en el Partido Nacional, siguiendo la tendencia conservadora de su padre, y fue diputado por la zona de Linares, Parral y Loncomilla, ocupando el cargo por dos períodos, entre 1906 y 1912.
Sus intereses por el conocimiento histórico, económico y filosófico (al cual se volcó desinteresadamente, pues hasta los 60 años fue un próspero agricultor y comerciante, dedicado ocasionalmente a la política) y su notable memoria lo convirtieron en agudo observador de los hechos que se gestaban en el país, aptitud que volcó en sus escritos La educación económica y el liceo (1912) y Nuestra inferioridad económica, sus causas, sus consecuencias (1912). Escribió una obra en dos volúmenes sobre el ministro Diego Portales (1934), que obtuvo gran éxito, y el artículo El nuevo concepto de la historia (1934).
Mas la obra cumbre que lo hizo acreedor del reconocimiento y también de críticas de connotados historiadores fue su monumental Historia de Chile, desde la prehistoria hasta 1891, editada en 20 volúmenes (1940-1952). Se trata de uno de los libros más vendidos en el país. El motivo de ello es su amenidad, su riqueza teórica (sociológica, psicológica e ideológica) y su excelente estilo, rico, y en palabras de Raúl Silva Castro, "desprejuiciado y moderno, próximo al pormenor susurrante que tienen los hechos de la vida, inalcanzables muchas de las veces para los engolados historiadores".
En 1954 fue editado un resumen de la misma en tres volúmenes por su colaborador Leopoldo Castedo. "Ese viejito lindo que escribe como los clásicos" (como lo denominaba cariñosamente Gabriela Mistral) recibió en 1955 el Premio Nacional de Literatura, y en 1957 la Academia de la Historia le otorgó la Medalla de Oro. Otras obras suyas son La literatura histórica chilena y el concepto actual de la historia (1935), La presidencia de Balmaceda (1952), La entrevista de Guayaquil (1953) y su último escrito, La cuestión de límites entre Chile y Argentina, de 1959
(Juan de Fermoselle Encina; Encinas, España, 1469-León, id., 1529) Poeta, músico y dramaturgo español. Hijo de un menestral, ingresó en la catedral de Salamanca como mozo de coro y entró más tarde al servicio del hermano del Duque de Alba, quien le financió los estudios de bachiller en leyes en la Universidad de Salamanca, donde probablemente tuvo como maestro a Antonio de Nebrija.
En la corte ducal presentó sus primeras composiciones poéticas y musicales, de carácter festivo, con gran éxito. A principios del siglo XVI viajó a Roma, donde gozó del favor papal, y en 1519, habiendo recibido el orden sacerdotal, peregrinó a Tierra Santa. A su vuelta se instaló definitivamente en España, adscrito como capellán a la catedral de León desde 1523.
Su obra musical, de la que se han conservado 68 piezas, se encuentra reunida en el Cancionero musical de Barberini (1890); representativo del arte polifónico castellano, viene a reforzar la expresividad del texto. El Cancionero (Salamanca, 1496) está formado por sus composiciones juveniles, de tono popular, y lo precede un tratado, Arte de la poesía castellana, a la manera de la poética trovadoresca, que anuncia ya la preceptiva renacentista.
Como dramaturgo, Encina se sitúa a caballo del teatro medieval y el renacentista. En las quince églogas que de él se conservan, se percibe el tránsito de un inicial marco medieval en la concepción de las representaciones pastoriles a una nueva perspectiva renacentista y pagana, que coincide con su estancia en Roma, en obras como la Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio, escrita en octavas de arte mayor, la Égloga de Cristino y Febea o la Égloga de Plácida y Victoriano, en las que trata el amor, de tipo erótico, de forma trágica y relacionado con la intervención de dioses paganos