Sociólogo francés. Investigó las condiciones sociales de la memorización. Es autor de Memoria y sociedad (1949)
(Sevilla, 1902 - Madrid, 1989) Escritor, académico y periodista español. Perteneciente a una familia de la nobleza sevillana, pasó los primeros años de su vida en una finca del campo andaluz, hecho que influyó decisivamente en el curso de su obra literaria. Manuel Halcón empezó su andadura en el mundo del periodismo con una colaboración en el diario El Noticiero Sevillano, a la edad de diecinueve años. En 1922 publicó su primera novela, El hombre que espera, con la que logró el prestigioso Premio Ateneo de Sevilla.
En 1930, tras realizar frecuentes viajes por el extranjero, se instaló en Madrid, donde llevaría a cabo gran parte de su actividad literaria. Comprometido políticamente con el bando nacional, cubrió algunos sucesos de la guerra civil para el diario Fe y, en 1937, se hizo cargo de la dirección de la revista fascista Vértice. Terminada la contienda civil, siendo Delegado Nacional del Movimiento, accedió a la subdirección del rotativo ABC y, en 1940, fue nombrado director de la editorial Rivadeneyra.
Ese mismo año fundó la revista Semana. El autor, con un discurso titulado Sobre el prestigio del campo andaluz, ingresó en la Real Academia Española de la Lengua en 1966. Durante esa época instituyó el Premio Juan Palomo, dedicado a la búsqueda de nuevos valores literarios. Tras fallecer su esposa, en 1980, se retiró para siempre de la vida pública.
Narrador de tono realista, el autor sevillano reflejó en casi toda su obra su interés por la vida, las costumbres y los paisajes del mundo rural de Andalucía, así como por los ambientes de corte nobiliario y burgués. Entre sus novelas destacan títulos como Aventuras de Juan Lucas (1944), obra que fue llevada al cine por Rafael Gil, La gran borrachera (1953), Los Dueñas (1956), Narraciones (1959), Monólogo de una mujer fría, de 1960, con la que ganó el Premio Nacional de Literatura, o la narración con la que reapareció tras varios años de silencio: Manuela (1970).
Su producción como cuentista se resume en Fin de raza (1927) y Cuentos del buen ánimo (1979). Como dramaturgo escribió La condesa de la Banda (1951). Finalmente, es autor de los ensayos Recuerdos de Fernando Villalón (1941) y Fotografías comentadas (1951)