Escritor español. Alcanzó notoriedad con el drama Los amantes de Teruel (1837). Otras obras a destacar son Doña Mencía (1839), Alfonso el Casto (1841), La jura de Santa Gadea (1845), La madre de Pelayo (1846) y La luz de la raza (1852). Escribió también fábulas y artículos costumbristas. Entre sus sainetes en prosa destacan La visionaria (1840) y Juan de Viñas (844). Fue presidente del Consejo de Teatros (1852) y director de la Biblioteca Nacional (1862-1876). Miembro de la Real Academia de la Lengua, editó clásicos españoles (Tirso, Lope, Alarcón y Calderón)
(Rayy, actual Irán, 766-Tus, id., 809) Quinto califa abasí (786-809). Es uno de los personajes principales de Las mil y una noches. Durante su reinado se produjo la ascensión y la posterior caída de la familia de los bamarkíes. Aplicó una política religiosa muy severa con los herejes y favoreció claramente a los musulmanes, discriminando a cristianos y judíos. El imperio abasí empezó a desmembrarse con él y su soberanía no fue reconocida por los Aglabíes de Túnez, como tampoco por los Idrisíes de Marruecos y los Omeyas de España. Entre los años 786 y 794 los Jarayíes ocuparon temporalmente Mosul y devastaron Armenia y Azerbaiján, y la Transoxiana se alzó contra el propio califa. Murió cuando se disponía a sofocar una rebelión jarayí en el Jurasán. Desde el punto de vista cultural, su corte fue uno de los centros más brillantes de su época