Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Martin Heidegger

Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976

Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.

Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»).

Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.

En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre

Quizas tambien te interece: Eric Heiden

(Madison, 1959) Patinador estadounidense que fue campeón mundial y campeón olímpico de patinaje de velocidad en todas las distancias, además de ostentar varias marcas mundiales.

Influido por unos padres amantes del deporte, durante la escuela primaria comenzó a practicar hockey, atletismo y fútbol, deportes que abandonó a los catorce años para dedicarse por completo al patinaje. En 1976 ingresó en la Universidad de Wisconsin para estudiar medicina, disciplina que tuvo que compaginar con las cinco horas de entrenamiento diario, tanto sobre superficie de hielo como de tierra.

Ese mismo año asistió a los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron en Innsbruck (Austria), donde quedó séptimo en la carrera de 1.500 metros y decimonoveno en la de 5.000 metros. En 1977 ganó, de forma inesperada y a pesar de su juventud e inexperiencia, el campeonato mundial celebrado en Heerenveen (Países Bajos); fue el primer estadounidense en conseguirlo. En los siguientes años demostró que esta victoria no había sido casualidad, ya que se impuso de forma consecutiva en los campeonatos de Suecia (1978), Noruega (1979) y Holanda (1980).

En las Olimpiadas de Invierno de Lake Placid (1980) se presentó como principal favorito, papel que corroboró desde la primera prueba, los 500 metros, en la que, a pesar de ser su peor distancia, venció, beneficiado de un ligero resbalón del anterior campeón, el soviético Eugeny Kulikov, a quien también arrebató el récord olímpico con una marca de 38,03 segundos. Después se impuso en los 1.000 con claridad; y en los 5.000 metros ante el noruego Stenshjemmet, a quien también venció en la final de 1.500 metros. En la final de los 10.000 metros ganó la quinta medalla de oro y batió el récord del mundo con un tiempo de 14: 28, 13; 6,2 segundos por debajo del anterior récord

Tras el final de los Juegos se retiró del patinaje para dedicarse al ciclismo; en 1985 ganó el Campeonato Nacional de Estados Unidos; en 1986 participó en el Tour de Francia, en las filas del equipo 7-Eleven, pero una caída acabó tempranamente con su carrera deportiva. Retomó entonces la carrera médica: se graduó en la Stanford Medical School en la especialidad de cirugía ortopédica, y pasó a trabajar en el Centro Médico Davis de Sacramento.

No obstante, siguió vinculado al mundo del deporte al formar parte de la plantilla médica de los dos equipos de baloncesto de Sacramento, los Kings, en categoría masculina, y los Monarchs, en categoría femenina, además de ser comentarista habitual en retransmisiones televisivas de patinaje y jugar en un equipo aficionado de hockey sobre hielo

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Eric Heiden
Biografía de Calvin Smith
Biografía de Gregorio de Matos Guerra
Biografía de Renaldo Nehemiah
Biografía de Jean Negulesco




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas