Jefe político y religioso árabe, Gran Muftí de Jerusalén. Terminados sus estudios básicos, se trasladó en 1911 a El Cairo (Egipto), donde frecuentó por tres años la Facultad de Religión musulmana y la Facultad de Leyes en la Universidad de Al Azhar. En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, se alistó en los ejércitos de Turquía del lado de los imperios centrales, hasta que, al estallar el movimiento nacionalista árabe en Palestina, se trasladó a esta tierra para apoyar a las fuerzas del ejército árabe de Faysal.
Al percibir las intenciones del gobierno inglés de entregar Palestina a los judíos, organizó un movimiento de protesta que le valió en 1920 la persecución por parte del gobernador inglés de Jerusalén. Al año siguiente recibió el título de Gran Muftí, desde donde trató por todos los medios de oponerse a la reconstrucción de Israel en tierra palestina; por eso, al conocerse la decisión de la Sociedad de Naciones de conceder a Inglaterra el mandato sobre Palestina con el objeto de ir reclutando hacia Tierra Santa a los judíos de todo el mundo, Husseini organizó de nuevo la resistencia contra dicho Mandato.
Desde la presidencia del Supremo Consejo Musulmán, a la que accedió en 1921, asistió al Congreso Islámico de la Meca (1926), para pedir el apoyo de la Arabia interior; y lo mismo hizo durante su presidencia del Congreso Musulmán Universal (1931). En 1933 se trasladó a la India, donde recaudó una considerable suma de dinero, que, de regreso a Palestina, destinó a comprar fincas expropiadas por los judíos para convertirlas en habus, o sea, en bienes religiosos inalienables, impidiendo así que pudieran hacerse con ellas los judíos.
Al constatar que Inglaterra no sólo defendía el regreso de los judíos sino que, además, los ayudaba, y que miles de ellos -muchos de ellos comunistas- habían comenzado a establecerse en Palestina, se opuso abiertamente a Inglaterra y, en 1936, proclamó definitivamente la incompatibilidad de convivencia de los árabes con la vida licenciosa que llevaban los judíos y creó una plataforma de lucha con el Supremo Comité Árabe, que él mismo presidió.
La lucha desigual -pues los judíos se veían apoyados por los ejércitos ingleses- terminó con la derrota de los árabes en 1939. Husseini se refugió en el Líbano y, al estallar la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Irak e Irán. Cuando Teherán cayó en manos de los ingleses, Husseini encontró la forma de llegar hasta Berlín, desde donde, vía radio, difundía propaganda contra los Aliados y se mantenía en comunicación con los árabes. Desde su posición, Husseini significó el ala árabe partidaria de la cultura occidental anticomunista y también hostil a la política del Reino Unido. En 1948 se opuso abiertamente a la división de Palestina, por lo cual el rey Abdullah de Jordania le despojó de su dignidad de Gran Muftí
(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859-Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928.
En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, obra publicada en 1891, analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos. Sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en 1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el psicologismo y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención era establecer una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en propiamente científica, base que halló en el método que llamó «fenomenológico» y que representa en cierta medida una modernización del trascendentalismo kantiano.
La conciencia (el ego) es la condición de posibilidad de cualquier conocimiento, y tiene la característica de ser «intencional», término tomado de Brentano, según el cual la conciencia es siempre «conciencia de algo», es decir, se refiere a un objeto. La evidencia primera viene dada por esta aparición del objeto a la conciencia, previa a cualquier interpretación subjetiva, y que constituye propiamente la esencia de los objetos. En este sentido, su lema fue volver «a las cosas mismas», aunque en realidad se refiere al objeto que aparece a la conciencia (fenómeno).
En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella. La aspiración metodológica de la fenomenología evolucionó hacia una concepción propiamente idealista, según la cual la conciencia es lo que funda tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, esto es, la relación entre las personas, en un intento de sentar una aproximación renovada a la vida y a la independencia moral del sujeto.
Con la llegada del nazismo al poder en 1933, fue apartado de la docencia. Su filosofía se encuentra en la base de la llamada «escuela fenomenológica», de la que partieron Max Scheler y Martin Heidegger, en quien vio a su legítimo continuador, aunque las ideas de éste expuestas en Ser y tiempo motivaron la ruptura entre ambos