Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de María del Carmen Iglesias Cano

Madrid, 1942

Historiadora del pensamiento político. Ingresó como estudiante de la Universidad Complutense en 1962; al final de su licenciatura recibió el nombramiento de profesora ayudante cerca del profesor Luis Díez del Corral y redactó la tesis doctoral "Conexiones entre política y ciencia natural en el siglo XVIII".

Posteriormente, ha escrito trabajos sobre Rousseau, Montesquieu, Comte y fenómenos tan básicos para comprender debidamente el mundo moderno como son la Ilustración o los nacionalismos. Es catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; desde 1996, ejerce como directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. En 1984, fue nombrada tutora de la infanta Cristina en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Entre otros muchos cargos y honores, en su currículo destacan en especial dos entradas: en 1989, ingresó en la Real Academia de la Historia y en 2000, fue elegida académica de número de la Real Academia de la Lengua Española. Con un discurso sobre las relaciones entre historia y literatura, ingresó en esta última institución el 30 de septiembre de 2002 para ocupar el sillón E que dejara vacante Gonzalo Torrente Ballester. La obra colectiva Símbolos de España, coordinada por la historiadora, obtuvo en 2000 el premio Nacional de Historia.

Quizas tambien te interece: José Iglesias de la Casa

(Salamanca, 1748 - 1791) Poeta español perteneciente al grupo literario formado por fray Diego T. González, Jovellanos y Meléndez Valdés. De familia noble empobrecida, estudió Humanidades y Teología en la Universidad de su ciudad natal. Se dedicó a la poesía y también a la música, al dibujo y a la orfebrería. En 1783 se ordenó de presbítero en Madrid. Rigió varias parroquias con celo y generosidad. De naturaleza enfermiza, murió prematuramente. Escribió La niñez laureada, en loor de un niño precoz, y el poema didáctico La Teología. Compuso numerosas poesías religiosas y profanas. Lo único que se salva de su producción son las composiciones jocosas, algunas de las cuales son notables por su gracia y ligereza. Imitaba a Góngora y a Quevedo y parodió la Profecía del Tajo de fray Luis de León

Otras Biografías Relacionadas






































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas