Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Alejandro Lerroux

Alejandro Lerroux García

Político español (La Rambla, Córdoba, 1864 - Madrid, 1949). Militó desde joven en las filas del republicanismo radical, como seguidor de Ruiz Zorrilla. Practicó un estilo periodístico demagógico y agresivo en las diversas publicaciones que dirigió (El País, El Progreso, El Intransigente y El Radical). Su discurso populista y anticlerical, así como la intervención en diversas campañas contra los gobiernos de la Restauración, le hicieron muy popular en los medios obreros de Barcelona, que acabaron constituyendo la base de un electorado fiel.

Fue elegido diputado por primera vez en 1901; y de nuevo en 1903 y 1905, en las candidaturas de la Unión Republicana que había contribuido a formar junto con Nicolás Salmerón. La defección de éste hacia la coalición Solidaridad Catalana en 1906, llevó a Lerroux a separarse, formando el Partido Republicano Radical (1908) y encabezando la lucha contra el creciente nacionalismo catalán.

Hubo de exiliarse en varias ocasiones, primero para escapar a la condena dictada por uno de sus artículos (1907) y más tarde huyendo de la represión gubernamental por la Semana Trágica de Barcelona (1909). De vuelta a España, aceptó entrar en la Conjunción Republicano-Socialista, con la que volvió a ser elegido diputado en 1910. Desde entonces se vio envuelto en una serie de escándalos que le alejaron de su electorado barcelonés, entre acusaciones de corrupción (hasta el punto de que hubo de cambiar de distrito, presentándose por Córdoba en 1914).

Bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) su partido se vio debilitado por la escisión de los Radical-Socialistas de Marcelino Domingo (1929). No obstante, continuó en la política activa, participando en el comité revolucionario que preparó el derrocamiento de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República en 1931

Bajo el régimen republicano desempeñó un papel político de primera fila. Formó parte de la coalición de izquierdas que sostuvo las reformas del gobierno Azaña durante el primer bienio (1931-33), en el que participó personalmente como ministro de Estado (1931). Pero fue derivando hacia posturas de derechas que le acercaron a la oposición, pasando en 1933-36 a formar parte de la mayoría conservadora que accedió al poder; fue tres veces presidente del gobierno entre 1933 y 1935 y ocupó carteras ministeriales tan destacadas como la de Guerra (1934) y la de Estado (1935).

Tras señalarse en la represión del intento de revolución obrera de 1934, quedó de nuevo desacreditado ante la opinión pública por el escándalo del estraperlo (un caso de corrupción ligado al negocio del juego), que acabó por romper su alianza con la derecha y deteriorar incluso su posición dentro del partido. En las elecciones de 1936 ni siquiera salió elegido diputado y, cuando aquel mismo año estalló la Guerra Civil (1936-39), prefirió ponerse a salvo en Portugal. Regresó a España en 1947

Quizas tambien te interece: Ángel Lertxundi

(Orio, 1948) Escritor español en lengua vasca. Fue sucesivamente profesor, periodista y crítico literario, antes de dedicarse por entero a la literatura; con sus obras, gran parte de ellas escritas en euskera, ha contribuido a fijar y modernizar la lengua y la literatura vasca. Abandonó sus estudios eclesiásticos y se interesó por la Filosofía, disciplina que cultivó en San Sebastián, Roma y Valencia. Trabajó como profesor en una ikastola de Zarautz, y posteriormente ejerció de periodista para el diario Egin.

Comenzó su andadura como escritor en 1970 con la publicación de Hunik arratsertan, una colección de cuentos que recoge parte de las técnicas narrativas utilizadas por los novelistas latinoamericanos y en la que se advierte una clara inclinación hacia la crítica social. La segunda de sus obras fue Ajea du Urturik (Algo le va mal a Urturi), de 1971, novela harto más ambiciosa en la que, utilizando recursos simbolistas, Lertxundi reiteró su crítica, esta vez agudizada y tremendamente irónica, de la sociedad vasca.

En 1973 publicó Goiko kale (Calle alta), y en 1975, junto con J. Arrizabalaga y M. Martiartu, el ciclo de obras Irakur 1, 2, 3, 4, y, finalmente, en 1976, Irakur 5. Otros de los títulos de su copiosa obra son Aise eman zenidan eskua (1981); Tristeak konsolatzeko makina (1981); Gizon kabalen piurak (1982); Urtero da aurten (Cada año es este año), de 1984; Auskalako mendian, también de 1984; Hamaseigarrenean aidanez (Al parecer sucedió a la decimosexta), de 1985, obra que mereció el Premio Yon Mirande de novela del Gobierno Vasco y el Premio de la Crítica de ese mismo año; Idatz eta marraz, Artillero dale fuego, Jangagero majadero y Elegantzia frantzia, las cuatro de 1986; y Tobacco days (1987).

Con su novela Kapitain Fracasa (1991), obtuvo por segunda vez el Premio de la Crítica. Luego publicó dos obras más, Las últimas sombras, de 1996, y su celebrada novela Un final para Nora (Azkenaz Beste, 1999), una ambiciosa tentativa alegórica en la que el escritor vasco combinó personajes históricos con protagonistas tanto de su propia creación como de obras ajenas; un juego de espejos literarios, de metaliteratura, donde realidad y ficción conforman una unidad narrativa, un mundo autónomo.

Posteriormente, Lertxundi se embarcó en el proyecto de dirección de dos películas con desigual resultado y, sin arrinconar en ningún momento su labor literaria, trabajó durante un tiempo como guionista para la televisión

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Paul Leroy-Beaulieu
Biografía de José María Gil Robles
Biografía de Carlos Garaikoetxea
Biografía de Indalecio Prieto
Biografía de Gueorgui Apollonovich Gapón




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas