Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Dulce María Loynaz

Dulce María Loynaz y Muñoz; La Habana, 1903 - 1997

Poeta y narradora cubana cuya primera obra se inscribe en el posmodernismo insular, dentro del cual fue la figura más representativa de la línea purista. La lírica de Loynaz sedujo por su sencillez y naturalidad y el ritmo y la musicalidad de sus versos, en los que predominó una temática en ocasiones fruto de la angustia y del enigma y motivada por el amor

Fue la mayor de cuatro hermanos nacidos de la unión entre María de las Mercedes Muñoz Sañudo y el general Enrique Loynaz del Castillo. Última descendiente de una estirpe de fundadores, sus antepasados provenían del País Vasco, y entre ellos se contaban varios personajes ilustres que habían destacado sobre todo en el ámbito militar y religioso. En su familia no existían, sin embargo, antecedentes literarios, aparte de algunas composiciones de su padre, escritas como aficionado.

Su infancia transcurrió en una casa del popular barrio cubano de El Vedado, donde había nacido y donde vivió la mayor parte de su vida. Creció, junto con sus hermanos Enrique, Carlos Manuel y Flor, rodeada por un ambiente cultivado, en el que se fomentaba la expresión artística y que acogió con satisfacción la incipiente sensibilidad poética que despertaba en ella. Se educó en su hogar bajo la atenta mirada y los cuidados de su padre, y ni ella ni sus hermanos asistieron jamás a un colegio. Pese a ello, adquirió y asimiló en profundidad una vasta cultura, que alimentaría toda su trayectoria literaria y que se reflejaría en cada una de sus palabras.

En 1919 publicó sus dos primeros poemas, Vesperal e Invierno de almas, en el diario La Nación, que significaron la entrada de Loynaz en el mundo de las Letras. Posteriormente, estudió Derecho Civil en la Universidad de La Habana, y se doctoró en 1927. Fue doctor "Honoris Causa" por esta misma universidad. En 1928 empezó a escribir su novela lírica Jardín, que terminaría siete años después y que no se publicaría en España hasta 1951.

Esta obra es una especie de autobiografía poetizada en la que son elementos fundamentales la memoria, la imaginación y el sueño. Se nutre de sentimientos y recuerdos de los años pasados un su casa de El Vedado y, sobre todo, en el jardín que la rodeaba. La autora convierte lo que fue un lugar real, en el que transcurrieron muchos momentos de su vida, en un mundo imaginario, ensoñador y simbólico, en su paisaje íntimo, a través del cual percibe, entiende y expresa los movimientos y recovecos de su alma. En esta obra, como en el resto de su producción poética y novelística, la autora expresa su deseo de comunión con los demás, con la naturaleza y con los objetos, en una especie de unión mística con el mundo.

Es fundamental en su estilo la influencia de Juan Ramón Jiménez. En las composiciones de Loynaz encontramos una ternura, delicadeza y melancolía que recuerdan, sin duda alguna, la expresión intimista de Platero y yo, la popular obra del poeta. Él mismo reconoce estas semejanzas entre ambos en un artículo del año 1942, que publica en la revista semanal Buenos Aires. En 1929 viajó a Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. En este momento escribió su obra Cartas de amor al Rey Tut-Ank-Amen, inspirada por su visita a la tumba del famoso faraón. Un año después conoció a García Lorca, con el que mantuvo una entrañable amistad y que fue uno de los muchos amigos que hizo en España.

En el año 1937 se casó con su primo Enrique de Quesada y Loynaz, pero su matrimonio fracasó, y la pareja se divorció siete años después. En 1938 publica Versos, una recopilación de poemas escritos entre 1920 y 1938, y Canto a la mujer estéril. En 1946 contrajo matrimonio con el periodista Pablo Álvarez de Cañas, originario de las Islas Canarias. A partir de este momento inició una serie de viajes que la llevarían por gran parte de América del Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Brasil), y desde 1947 hasta 1958, también por España, país con el que mantuvo una profunda relación y que visitó en numerosas ocasiones.

Dedicó a esta tierra gran parte de su obra, que tuvo en ella una enorme y cálida acogida. Su persona siempre fue recibida con honores, y fue galardonada en diversas ocasiones por su talento poético. En 1947 recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio, en 1951 fue elegida Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Arte y Letras, y homenajeada en las Islas Canarias, donde fue declarada Hija Adoptiva de Puerto de la Cruz. Un año más tarde, Gabriela Mistral la propuso como candidata al Premio Nobel de Literatura. En 1953 la Universidad de Salamanca le otorgó a modo de homenaje la cátedra fray Luis de León, y el mismo año asistió como delegada al Segundo Congreso de Poesía, presidido por Azorín. Dos años después fue nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

De esta época son las obras Juegos de agua; versos del agua y del amor (1947); Mi poesía autocrítica (1951); Poemas sin nombre (1953); Obra lírica (1955), que recopila todos sus versos anteriores; Últimos días en una casa (1958) y Un verano en Tenerife, publicado el mismo año. También durante este período escribió diversas crónicas en las que dio a conocer sus impresiones acerca de sus viajes por América del Sur, Europa y España. Algunos de estos artículos, que aparecen en periódicos como El País y Excélsior, son: Impresiones de un cronista (1947); Crónicas de América del Sur (1947); El Succés de la semana (1948); Crónicas de ayer (1954) y Entre dos primaveras (1954). Dio recitales de poesía por toda la Península, además de numerosas conferencias, como Gertrudis Gomez de Avellaneda, La Gran Desdeñada; Poetisas de América; Mujer entre dos islas y El último rosario de la reina, ambas de 1951, y Gabriela y Lucila (1957).

Un año más tarde regresó a su tierra natal y a la paz de su casa de El Vedado para dedicarse desde allí a la literatura. También en Cuba se reconoció su valía, y se la tuvo en gran estima, siendo elegida miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua en 1959, condecorada con la Distinción Por la Cultura Nacional por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1981, y proclamada miembro Emérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 1989.

Cabe destacar también sus obras Nueve poetas cubanos del siglo XX; Fe de vida; La novia de Lázaro; Antología lírica; Poesías escogidas (1985); Bestiarium (1991), que recoge algunos de sus pomas breves escritos en los años veinte, y Poemas náufragos (1991), por los que recibió el Premio de la Crítica en Cuba de 1992. Este mismo año se le otorgó el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en España, siendo elegida entre candidatos como Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela y Rosa Chacel, entre otros. Por la pureza de su voz lírica y su cautivadora expresividad, se la considera una de las representantes femeninas más ilustres de la poesía latinoamericana

Quizas tambien te interece: Manuel Lozada

Gral. Manuel Lozada, apodado El Tigre de Álica (Nacimiento 1828 en San Luis, Territorio de Tepic | muerte. el 19 de julio de 1873 en Loma de los Metales, Nayarit ) fue un nativo o mestizo de la tribu cora. Fue hijo de Norberto García y Cecilia González.

Quedó huérfano de muy pequeño y como su madre no tenía medios para mantenerlo lo adoptó su tío José María Lozada, de quien tomó el apellido. De niño ayudó a su tío cuidando animales en la granja propiedad de la familia, al crecer asistió a la escuela parroquial ubicada en la población.

No pudo concluir su instrucción elemental porque tuvo que ayudar al sostenimiento de la familia compuesta por sus tíos y cinco primos, de los cuales tres murieron de fiebre a temprana edad. Junto con su primo Juan realizó labores de labranza en la heredad familiar, posteriormente ambos primos se fueron a contratar como peones de labranza en la hacienda de San José de Mojarras propiedad de don Joaquín Vega

Dice la leyenda que al crecer fue vaquero en la hacienda de Cerro Blanco propiedad del señor Pantaleón González, sirvió de caballerango a la esposa del hacendado a la muerte de este, su gran amor fue la hija de sus patrones de nombre María Dolores, con quien se fugó y por tal hecho fue tomado prisionero y remitido a la cárcel de Tepic.

Liberado buscó nuevamente a María Dolores, y nuevamente fue tomado prisionero, por súplicas de su madre fue puesto en libertad y huyó de nuevo en compañía de María Dolores quien le acompañó según narra la leyenda, a la Sierra de Álica.

Se dice que al no encontrarlo el militar Simón Mireles mandó azotar públicamente a su madre en la plaza de Tepic, esto provocó la ira de Lozada quien en compañía de un grupo de nativos coras que tenían cuentas pendientes con el gobierno, buscó, encontró y fusiló al militar. Había nacido el apodo El Tigre de Álica, bandolero y a momentos insurgente que por varios años asoló el cantón de Tepic.

Otra versión menos romántica dice que poco se sabe de sus primeros años de su juventud, Lozada era un bandolero que se volvió importante durante la disputa (1855-1856) entre las dos casas comerciales asentadas en Tepic que comerciaban con los bienes que descargaba el Galeón de Manila en San Blas, esas casas comerciales eran la Casa Barrón de Don Eustaquio Barrón y los Castaños, comerciantes a cuya cabeza estaba José María Castaños, la rivalidad comercial entre ambas casas se complicó con la guerra civil nacional entre liberales y conservadores. De repente Lozada dejó de ser un "bandido" al aliarse con una importante y vieja familia de Tepic, los Rivas, amigos de "los Barrón", en contraparte "los Castaños" buscaron el apoyo del gobierno liberal asentado en Guadalajara y la Ciudad de México. Es importante escribir que en esa época la república mexicana estaba dividada en dos bandos, liberales (pugnaban por un estado federal y laico) y conservadores (pugnaban por un estado centralista apegado a la iglesia)

En 1857 derrotó a las tropas del teniente coronel José María Sánchez Román y en 1859 dispersó a las tropas del gobierno al mando del coronel Valenzuela. El 2 de noviembre de ese mismo año, asaltó la hoy ciudad de Tepic tras siete días de lucha.

En el decenio de 1860, las huestes de Lozada irrumpieron en los caminos para hacer públicas las demandas de los indígenas a sus tierras. Como esto se desarrolló durante la época de la Intervención francesa, Manuel Lozada se puso a los servicios del imperio francés, servicios a los cuales el emperador Maximiliano I de México retribuyó creando la provincia de San José de Nayarit con capital Tepic otorgándole a Lozada el grado de General y Napoleon III el de legionario.

El 12 de noviembre de 1864, luego de que el ejército francés se posesionara de Mazatlán, él y sus tropas entraron a esta ciudad.

Tras el fusilamiento de Maximiliano I de México en 1867, el presidente Benito Juárez declaró al Séptimo Cantón de Jalisco, como Distrito Militar de Tepic, con fecha 7 de agosto de 1867, con Tepic como capital. En 1873, Lozada fue fusilado por su acérrimo enemigo el general Ramón Corona en el poblado de Loma de los Metales, después de haber sido herido por el mismo en la Batalla de La Mojonera el 19 de mayo de 1873, encontrando el general José Ceballos a este. A Manuel Lozada se le considera precursor del agrarismo en México así como, en forma indirecta, la creación del Estado de Nayarit. Existen monumentos en su honor en la Ciudad de Tepic, Nayarit y su pueblo natal, San Luis de Lozada.

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Evaristo de Bustinza
Biografía de Oreste Síndici
Biografía de Hermenegildo Bustos
Biografía de sir Andrew Noble
Biografía de Ali-Reza Pahlavi




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas