Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Gonzalo de Olavide

Madrid, 1934

Compositor español. Recibió sus primeras nociones musicales de la mano del guitarrista Daniel Fortea. Simultaneó sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Madrid con los de Piano y Teoría de la Música. Más adelante cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, además de continuar estudiando piano con Javier Ríos y Armonía con Daniel Bravo

En 1956 terminó sus estudios de Contrapunto, Fuga y Composición con Victorino Echevarría en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y se trasladó a Bélgica para ampliar estudios musicales. Allí tomó clases particulares de análisis musical con André Souris y estudió piano en el Conservatorio de Amberes con Eugène Traey y Emmanuel Durlet

En 1960 asistió por primera vez a los Cursos de Verano de Darmstadt (Alemania), donde recibió enseñanzas de los compositores Pierre Boulez, G. Ligeti, L. Berio y K. Stockhausen. Cuatro años más tarde decidió trasladarse a Colonia (Alemania) para ampliar estudios musicales con Henri Pousseur (análisis), Georg Heije (fonética), Aloys Kontarsky (instrumentación) y K. Stockhausen (composición y técnicas electroacústicas). Fruto de sus estudios con Stockhausen son sus obras electroacústicas Là tiens! (1969) para conjunto instrumental variable y cinta magnética y Clamor I (1974) para cinta magnética, entre otras.

Ha recibido diversos galardones a lo largo de su carrera, como el Premio de Composición de Juventudes Musicales de Madrid por su obra Índices (1964) para conjunto instrumental, y el Premio Nacional de Música en 1986. En 1990 fue seleccionado para representar a Radio Nacional de España (RNE) en la Tribuna Internacional de Compositores con su obra orquestal Orbe-Variations (1988), y al año siguiente estableció su residencia en Manzanares el Real (Madrid). En 2001 recibió el premio Reina Sofía de Composición por el conjunto de su obra

Olavide es un compositor que logra sorprender al oyente por medio de resoluciones inesperadas. Posee amplios recursos tímbricos y una especial habilidad para presentar la misma idea repetidas veces, pero con un significado diferente en cada ocasión. Entre sus obras para orquesta, además de las anteriormente citadas destacan Sine Die (1972), Sinfonía (1975), Cante (1980) y Estigma (1982).

Su producción camerística también es abundante, con títulos como Tiludio (1962), En siete límites, Quatre sons, Cuarteto (1971), Quasi una cadenza (1973), y Dispar (1981) para flauta y violín. Ha escrito también diversas obras para voces y orquesta, entre las que cabe citar Cante (In memoriam García Lorca) (1979, coro mixto y orquesta), El cántico (1978, soprano, mezzosoprano y conjunto instrumental), Oda I (1982, barítono y orquesta) y Silente-Aria (1991, soprano y orquesta). Su pieza para piano Perpetuum mobile (1986) fue obra obligada para los participantes en el IX Concurso Internacional de Piano Paloma O´Shea de Santander en 1987

Quizas tambien te interece: José Eugenio Olavide

(José Eugenio Olavide Landazábal; Madrid, 1836 - 1901) Médico español. Estudió medicina en la Facultad de Madrid y obtuvo el título de licenciado en 1858. Al año siguiente marchó a París, donde completó su preparación clínica.

En 1860, ya de regreso en Madrid, ganó la plaza de médico del Hospital de San Juan de Dios, que se convirtió gracias a su esfuerzo en el auténtico núcleo de la constitución de la dermatología como especialidad en España.

A lo largo de toda su vida, Olavide fue un defensor de los puntos de vista de la escuela dermatológica francesa encabezada por Pierre L. A. Cazenave, M. G. Alphonse Devergie y Pierre A. E. Bazin. En consecuencia, aparte de un excelente observador clínico, fue un entusiasta cultivador de los estudios histopatológicos y parasitológicos y, más tarde, de los bacteriológicos.

Su primer trabajo histopatológico, dedicado a un lipoma submuscular, apareció en 1859, fecha temprana incluso en un contexto europeo. Durante los años siguientes realizó, además, investigaciones experimentales sobre diversos parásitos microscópicos, en parte en colaboración con el cirujano Federico Rubio. También colaboraron ambos en sus primeras indagaciones bacteriológicas, publicando, por ejemplo, en 1872, un examen de los gérmenes existentes en el vapor atmosféricos del servicio hospitalario de Ezequiel Martín de Pedro.

El mismo año pronunció Olavide su discurso titulado El parasitismo o morbilismo vegetal (1872). En 1881 consiguió que se instalara en el Hospital de San Juan de Dios un laboratorio anatomopatológico y microbiológico, cuya dirección encargó al micrógrafo gaditano Antonio Mendoza

Olavide fue autor de un número muy elevado de libros, folletos y artículos de revista. Entre ellos, destaca su gigantesca obra Dermatología general y clínica iconográfica de enfermedades de la piel o dermatosis (1871-1873), cuyo segundo volumen es un espléndido atlas de 168 láminas cromolitográficas, que incluyen, junto a la iconografía clínica, numerosas imágenes histopatológicas y parasitológicas.

Su producción interesó en otros países europeos, y llegó incluso a publicarse en 1888 una traducción francesa, prologada por una gran figura como Etienne Lancereaux, de las lecciones que sobre las "dermatosis reumáticas" había pronunciado nueve años antes en el Hospital de San Juan de Dios

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de José Eugenio Olavide
Biografía de San Dunstano
Biografía de Arturo Dúo Vital
Biografía de Jesús Monasterio
Biografía de Familia Halffter




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas