Poeta español. Creador del postismo y del introrrealismo, ha sido uno de los grandes animadores de los movimientos españoles de vanguardia durante la posguerra. Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, en sus inicios mantuvo estrechas relaciones con autores como J. R. Jiménez y publicó los poemarios de inspiración posmodernista Sombras y pájaros (1940) y Canciones amargas (1942).
Carlos Edmundo de Ory
A partir de entonces, dando continuidad a los movimientos vanguardistas anteriores a la Guerra Civil, se propuso convulsionar la poesía vigente y creó junto con el pintor Eduardo Chicharro el postismo, un nuevo dadaísmo basado en las invenciones verbales y animado por un espíritu vitalista y visionario. Sus composiciones de esta época aparecieron en Postismo y La Cerbatana, revistas de vida efímera, y en una primera antología titulada Versos de pronto (1945).
En 1951 prosiguió esta aventura vanguardista con la publicación del Manifiesto introrrealista, elaborado en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro. Su prioridad consistía en desarrollar un lenguaje basado en estados de conciencia alterada, abriendo las puertas a una invención de corte surrealista, libre y anticonvencional.
Vivió en París entre 1955 y 1968, año en que creó en Amiens el Atelier de Poèsie Ouverte (A.P.O.), centrado en la creación colectiva. A través de reuniones y discusiones con grupos de oyentes que fueron partícipes del proceso poético, el objetivo de este movimiento era alcanzar un público mayoritario. La labor solitaria y heterodoxa del autor no obtuvo reconocimiento hasta que F. Grande dio a conocer el libro antológico Poesía 1949-1969 (1970), donde se constata la evolución de su visión introspectiva, humorística, discontinua y rica en hallazgos expresivos.
Poeta lúcido y original, heterodoxo y revolucionario, entre su obra posterior destacan Los sonetos (1963), Música de lobo (1970), Técnica y llanto (1971), Lee sin temor (1976), Energeia (1978), Nabla (1982), Nuevos Aerolitos (1985) y Soneto vivo (1988). En prosa, sobresalen El bosque (1952), Kikiriquí-Mangó (1954), El alfabeto griego (1970), Basuras (1975) y la novela Nephiboseth en Onou (1973)
En 1999 salió publicado Melos melancolía, que reúne dos libros, Érase una vez una voz y Nabla escritos entre 1977 y 1994. En él, Ory vuelve a jugar con el humor y el disparate, dándole otra vuelta de tuerca a las greguerías ramonianas. En 2003 presentó una antología de su obra titulada Música de lobo y un año después los tres tomos de Diario 1944-2000, que recoge sus vivencias más íntimas
(La Place, Louisiana, 1886 - Hawai, 1973) Músico norteamericano de jazz. Comenzó su andadura como intérprete de banjo, que luego trocó por el trombón, y su estilo relajado, de escasos recursos técnicos, pero muy efectivo y a menudo potente, le granjeó la complicidad de lo más grande de la primera hornada de músicos de jazz, desde Louis Armstrong (con quien compartió escenario en sus dos principales bandas, los Hot Five y Hot Seven) a Jelly Roll Morton.
Edward Kid Ory
Su forma de tocar, llamada tailgate, fue muy imitada; consistía en realizar figuras rítmicas muy marcadas por debajo de las líneas de los instrumentos solistas (trompetas y cornetas)
Dotado con un talento poco común para los negocios, fue probablemente el primero en notar que el incipiente mercado del jazz necesitaba ser envuelto en un buen papel de regalo para ser provechoso económicamente, lo que quería decir una correcta puesta en escena y una impecable ejecución. Muy exigente con esto último, no admitía ningún error en sus músicos, a quienes defenestraba con facilidad; sin embargo, a los que le respondían los mimaba en escena, los acompañaba con notable seguridad y los sabía seducir. Entre ellos se encontraban el mencionado Armstrong, Sidney Bechet, King Oliver, Jimmy Noone y Johnny Dodds
Con la Booker Coleman Band (1959)
Fue miembro de los Red Hot Peppers de Jelly Roll Morton, y acompañó a la cantante de blues Ma Rainey. Trasladado a California por motivos de salud en 1922, reunió en torno suyo a un conjunto de músicos de color de gran calidad con los que realizó una grabación.
Fueron éstos los primeros afroamericanos que entraron en un estudio (si pueden llamarse así a los lugares en que se realizaban estas grabaciones, meras habitaciones de hotel con un micrófono y un aparato registrador en la habitación contigua). El nombre de la banda era Spike´s Seven Pods of Pepper Orchestra, y en aquel histórico disco se grabaron Ory´s Creole Trombone y Society Blues.
En los años treinta, con el nacimiento de la era swing, supo retirarse a tiempo, y estuvo dedicado a la cría de pollos en una granja durante cerca de una década, asociado a su hermano. A mediados de los años cuarenta volvió a los escenarios con una banda de gran calidad, y realizó una aparición en el programa de radio de Orson Welles que tuvo gran éxito y significó un breve revival del estilo Nueva Orleans. Con su banda, la Kid Ory´s Creole Jazz Band, realizó varias giras mundiales con gran éxito.
En 1947 apareció en el celuloide, en la película New Orleans de Arthur Lubin. Su composición más famosa, Muskrat Ramble, fue todo un éxito en 1955. Se retiró definitivamente de los escenarios en 1966, a los ochenta años de edad