Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Joe Orton

Leicester, 1933 - Londres, 1969

Dramaturgo inglés, considerado uno de los más originales del siglo XX. De origen humilde, consiguió, después de numerosas vicisitudes, entrar en la Royal Academy of Dramatic Arts (la escuela más prestigiosa de arte dramático de Inglaterra).


Joe Orton

En sus inicios recibió la influencia de las ideas teatrales de la llamada Escuela de la Amenaza. Conoció a Kenneth Halliwell y empezaron a escribir, conjuntamente, novelas y cuentos satíricos ambientados en el mundo de los homosexuales, relatos que nunca fueron publicados, pero que suscitaron una gran curiosidad en los editores (The Boy Hairdresser, The Last Day of Sodom, The Mechanical Womb). Algunas partes de estas obras aparecieron más tarde con otros títulos y con estructuras distintas.

Después de ser encarcelado durante seis meses junto con su amigo por haber estropeado las tapas de setenta volúmenes de una biblioteca londinense con obscenidades y rajaduras, empezó a escribir obras teatrales en solitario. Desarrolló un estilo propio, utilizando a veces un lenguaje formal y elegante en situaciones trágicas, lo que daba a sus tramas una especie de aire absurdo. A través de sus personajes expresó la dinámica década de 1960, haciendo que se burlasen de los viejos valores, confiriéndoles un espíritu rebelde y poco convencional, que tendía al humor negro y al lenguaje rudo. Su obra transgresora y de vanguardia creó, junto a la de H. Pinter, un nuevo teatro inglés, satírico y macabro. De este estilo son Atendiendo al Señor Sloane (1964) y El botín (1965).

El escritor es un maestro en la construcción de tramas y diálogos, muy hábil en la representación de situaciones increíbles, utilizando un lenguaje controlado y con numerosos elementos dialectales: toda una sucesión de réplicas y juegos de palabras que provocan la risa, con violencias y deseos inconfesables, que son sobreentendidos. En 1964 escribió The Good and Faithful Servant, seguido de El botín (1965), The Ruffian on the Stairs (1966), The Erpingham Camp (1967) y What the Butler Saw (1967). Esta última comedia fue publicada póstumamente con el título de Funeral Games (1970). También póstumamente se publicaron Up against It (1979, un guión para los Beatles) y la novela autobiográfica Head to Toe (1979).

Joe Orton murió asesinado a martillazos por su compañero Kenneth Halliwell. Poco tiempo después, Halliwell, abrumado por el remordimiento, se quitó la vida con la ingestión de una dosis de barbitúricos. La turbulenta relación mantenida entre ambos compañeros fue objeto de una obra biográfica escrita por el periodista John Lahr, obra que enseguida se convirtió en un best-seller y que sirvió de base al director británico Stephen Frears para realizar su brillante película Ábrete de orejas.

Quizas tambien te interece: José Orús

Pintor español nacido en 1931. Pese a que desde su infancia se mostró interesado en la pintura, no fue hasta 1950, tras abandonar sus estudios universitarios, cuando decidió dedicarse plenamente a la pintura. Ese mismo año realizó su primera exposición en la Galería de los Siete de Valencia, con la que inauguró su carrera artística. Orús inició su producción con un breve período expresionista, marcada por las continuas alusiones oníricas a la naturaleza. Inmediatamente se decantó por la pintura no figurativa, tal y como estaba sucediendo con las vanguardias españolas de posguerra, solo que Orús afrontó la experiencia en solitario, señalando su desarrollo autodidáctico y rechazando recibir el influjo de cualquier escuela

La crítica especializada ha dividido la obra de Orús en tres períodos, el inicial o informalista, que iría desde 1950 a 1960; un segundo período durante la década de los sesenta que se caracterizó por el estudio de los pigmentos metálicos; y un último período, de la década de 1970 en adelante, que recibe la denominación de Mundos paralelos


Mundos paralelos, de José Orús

La década de los cincuenta supuso para Orús el acercamiento al informalismo, paralelo a la obra realizada por los pintores franceses encabezados por Jean Dubuffet. En este período destruyó el dibujo en beneficio de la materia; su técnica se cimentó sobre los pigmentos terrosos, acercándose así al informalismo francés. A lo largo de la década, la pintura de Orús fue evolucionando hacia un mayor contraste en los claroscuros y en el uso del color; aumentaron las rugosidades y fue ganando terreno el uso de pigmentos óxidos y térreos, que dieron paso a los metálicos de su etapa siguiente.

En 1955 Orús se trasladó a París, donde vivió durante diez años. Anteriormente a su traslado a París ya había comenzado a ser reconocido a nivel internacional, como lo demuestra el hecho de que fuese seleccionado para participar en la I Bienal Hispanoamericana de 1951. En 1958 organizó una exposición en la galería Fernando Fe

En la década de 1960 Orús exhibió sus obras en los grandes certámenes internacionales. Así, en 1961 participó en la II Bienal de París; en 1964 en la XXXII Bienal de Venecia, donde logró un gran éxito; participó igualmente en el Congress Malle Fiertgaten de Berlín, Unge Sapnske Malares de Oslo, Kunstverein de Munich, Junge Spanische Maler de Viena y en la National Art Galleries of Spain de Nueva York.

El éxito que acompañó a Orús durante los años sesenta le llevó a formar parte del Movimiento Artístico del Mediterráneo y a realizar importantes exposiciones en Madrid. A partir de ese momento, Orús se convirtió en un destacado representante de la vanguardia artística española y alcanzó uno de sus mejores momentos creativos, sustentado en el concepto integrador de la "luz-color-movimiento".

El inicio de los 70 vino marcado por el uso de la luz negra. En 1970 realizó un viaje a Estados Unidos, donde experimentó con la luz negra y la idea de los "Mundos paralelos". Una importante exposición en la galería Rayndon le proporcionó reconocimiento en el país norteamericano. Los rasgos esenciales de la etapa iniciada en aquella década han perdurado hasta nuestros días.

Durante la década de 1980 los experimentos con la luz negra se acentuaron e incluyó en su obra la vibración de las masas. A lo largo de los 80, Orús mantuvo una febril actividad expositiva. En 1980 expuso en la Feria de Arte de Basilea; en 1981 en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires; entre 1976 y 1993 realizó una serie de antológicas en la Lonja de Zaragoza. En los años siguientes realizó varias exposiciones más en París, Madrid, Valencia, y, finalmente, en 1998, una Exposición Antológica en la Sala Millares del Ministerio de Cultura

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de José Orús
Biografía de Melchor Cano
Biografía de Rafael Canogar
Biografía de Grant Wood
Biografía de Alberto




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas