Poeta español. Su obra, que parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial, es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado "exilio interior" que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España
Educado con los jesuitas, estudió Derecho en Valladolid y Filosofía y Letras en Madrid. En 1951, a raíz de un viaje a París, ingresó en el Partido Comunista. Vivió largos períodos en Francia y en Cuba.
Sus primeros poemarios pusieron de manifiesto sus inquietudes religiosas. En Cántico espiritual (1942), la influencia de los místicos españoles se expresó a través de una fe inquebrantable, pero ya en Ángel fieramente humano (1950) predominó el conflicto metafísico, con exasperados diálogos con Dios en los que se alternan la súplica dolorida y un sombrío nihilismo.
A partir de Redoble de conciencia (1951) el grito de angustia individual se proyectó en lo universal, y reflejó el horror provocado por los conflictos bélicos acaecidos en España y Europa. Posteriormente apareció Ancia (1958), título formado con la primera y la última sílabas, respectivamente, de los dos volúmenes anteriores, donde se incluyeron bastantes poemas inéditos.
Ancia es quizá la mejor parte de su obra: poesía bronca y "desarraigada" (en calificación de su prologuista Dámaso Alonso), de imprecación religiosa y de intensa desolación existencial; expresión asimismo de una poderosa energía verbal, con predominio de formas clásicas (en especial el soneto), agresiva imaginería y juegos conceptistas, coexistencia de niveles léxicos dispares (culto, coloquial), hábil recurso a la armonía imitativa, empleo del collage. Esta lengua poética singularizará siempre su poesía, a pesar de los cambios.
Pero fue Pido la paz y la palabra (1955) el libro que señaló más claramente un cambio de rumbo en su lírica, que a partir de ese momento puso en segundo plano su escepticismo existencial para proclamar una nueva fe en la solidaridad humana y afirmar la necesidad de la esperanza salvadora. La tarea primordial fue "demostrar hermandad con la tragedia viva", lo que consiguió a través de un credo poético combativo y comprometido.
En castellano (1960) fue una prolongación de esta preocupación social, mientras que, frente a la "inmensa minoría" que J. R. Jiménez declaró como destinataria de sus versos, de Otero se dirigió a la totalidad de las gentes con libros como Con la inmensa mayoría (1961) y Hacia la inmensa mayoría (1962), compendio de su producción anterior. La voz áspera y agitada del autor, que recordaba frecuentemente el tono crispado de Miguel de Unamuno, continuó pronunciándose en Esto no es un libro (1963), Que trata de España (1964), Mientras (1970) y Poesía con nombres (1977). Abordó también la prosa autobiográfica en Historias fingidas y verdaderas (1970)
(Monforte de Lemos, Lugo, 1960) Presentadora de radio y televisión española. Cuando tenía tres años se trasladó a vivir con su familia a Barcelona, donde estudiaría Filología Hispánica. Durante el primer año de carrera empezó a trabajar en Radio Sabadell; pasó luego a Radio Miramar, donde dirigió un informativo matinal.
Julia Otero
Después de su licenciatura compaginó radio y televisión. En 1987 presentó y moderó Una historia particular, programa debate en directo que se emitía en el circuito catalán de Televisión Española (TVE). En 1988, tras superar unas pruebas, fue elegida para presentar el programa concurso Tres por cuatro en la primera cadena de TVE. Al año siguiente dejó éste programa para dedicarse por completo a la versión en castellano y para toda la cadena nacional de TVE de La Luna; este espacio le valió uno de los premios Ondas 89; en 1990 consiguió el premio Antena de Oro de Televisión y el premio TP al personaje más popular de TVE
Regresó a la radio (durante unos meses) el 5 de junio de 1990, con una colaboración semanal en el programa Protagonistas de la COPE. A éste le siguió, durante los seis primeros meses de 1991, el espacio de entrevistas La Ronda, en TVE, donde hizo de directora, presentadora y moderadora. Ese verano, la cadena de radio Onda Cero reforzó su programación con el fichaje de Luis del Olmo, al que se sumó desde primeros de octubre Julia Otero con el espacio vespertino La radio de Julia, que desbancó del primer puesto del ranking al presentado por Encarna Sánchez; por este programa recibió el premio Antena de Oro 93, el premio Ondas 94 y el Queridísimos 94
En el verano de 1993 dirigió en la cadena privada de televisión Antena 3 el programa concurso Los cinco sentidos, presentado por Paloma Lago y José Oleza. En 1995 presentó y dirigió en TVE Un paseo por el tiempo, que se emitía desde Barcelona y dedicaba cada espacio a un personaje. En 2000 abandonó Onda Cero y fichó por la televisión autonómica catalana TV-3 para ponerse al frente de La columna, una revista televisiva de sobremesa que recibió en 2003 el Premio Ondas al mejor programa de entretenimiento