Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Mariano Ospina Rodríguez

Guasca, actual Colombia, 1805 - Medellín, 1885

Político colombiano. Participó en 1828 en la conjura contra Simón Bolívar, cuyo fracaso le obligó a huir a Antioquia. Ocupó los cargos de secretario del Interior y de Relaciones Públicas (1841) en el gobierno de Herrán y fundó el Partido Conservador (1848). Tras pasar un breve período en la cárcel en 1851 por alzarse contra el presidente Hilario López, en 1857 fue elegido presidente de la República, y ocupó el cargo hasta 1861.

Durante su mandato apoyó la causa de los federalistas y favoreció el regreso de los jesuitas. También firmó un nuevo convenio con los prestamistas británicos para el pago de la deuda externa, y decretó medidas respecto al servicio militar, la inspección de los estados, la creación de los intendentes de Hacienda y la vigilancia de las aduanas. Sancionó la Constitución de 1858 y consintió unas leyes que permitían la intervención del poder central en los estados, lo que ocasionó la sublevación de Tomás Cipriano Mosquera, a quien se unió José María Obando. Estalló entonces una violenta guerra civil, hasta que Mosquera tomó Bogotá en 1861. Ospina fue encarcelado y luego desterrado

Quizas tambien te interece: Pedro Nel Ospina

(Bogotá, 1858 - Medellín, 1927) Militar y político colombiano que fue presidente de Colombia (1922-1926). Ingeniero de minas, industrial, docente, periodista, escritor, militar y comerciante, hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, fue un gran promotor del cultivo del café en Colombia.

Inició su vida pública en 1890, cuando asistió por primera vez a la Asamblea de Antioquia; luego fue elegido representante por ese departamento y posteriormente senador. Participó en la guerra de los Mil Días y fue ministro de Guerra durante el mandato de Marroquín. Intervino en las negociaciones con EE UU a raíz del conflicto del istmo de Panamá (1903). Durante el gobierno de Rafael Reyes tuvo que radicarse en el exterior. En 1910 fue nombrado embajador en los Estados Unidos y pasó después a las embajadas de Bélgica y Holanda.

Fue elegido presidente para el cuatrienio 1922-1926. Su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país, para lo cual contó con el pago de la indemnización de Panamá. Se impulsaron los ferrocarriles, se incrementaron los cultivos de café y el transporte aéreo, se dio inicio a la explotación petrolera. Las fuerzas militares y la instrucción pública recibieron considerables recursos y se creó el Banco de la República.

Otras Biografías Relacionadas






































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas