Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Horacio Quiroga

Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937

Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias

Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.


Horacio Quiroga

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.

Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista, estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final. Incursionó asimismo en el relato fantástico. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, 1967-1969)

Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los relatos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación

Quizas tambien te interece: Jorge Quiroga

(Jorge Fernando Quiroga Ramírez; Cochabamba, 1960) Ingeniero industrial y político boliviano que asumió la presidencia de su país en 2001 tras la renuncia por enfermedad de Hugo Bánzer, de cuyo gabinete formaba parte desde 1997 en calidad de vicepresidente

Formado en los Estados Unidos, donde cursó estudios superiores de Ingeniería Industrial en el College Station de la Universidad A&M de Tejas y un máster en Administración de Empresas en la Universidad St. Edward´s de Austin, en 1981 inició su carrera profesional en la capital tejana como empleado de la multinacional IBM.

A su regreso a Bolivia en 1988, se incorporó al sector privado como especialista en econometría en la compañía minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia aunque, meses después, aceptó su primer cargo de responsabilidad pública como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional, departamento dependiente del Ministerio de Planificación. En marzo de 1992, y a pesar de su juventud, el entonces presidente de la nación, Jaime Paz Zamora, le nombró ministro de Finanzas, puesto en el que permaneció durante ocho meses y desde el que impulsó el proceso de privatización de empresas estatales iniciado en 1985


Jorge Quiroga en las elecciones de 2005

Militante del partido conservador Acción Democrática Nacionalista (ADN), asumió la jefatura de la campaña presidencial del general Hugo Bánzer de cara a las elecciones de 1993 que, finalmente, dieron el triunfo al candidato del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) Gonzalo Sánchez de Lozada. Quiroga fue nombrado secretario ejecutivo de ADN en 1996 y un año después presentó su candidatura a la vicepresidencia en el equipo de Bánzer.

Celebrados los comicios en 1997, la victoria de Acción Democrática representó el regreso del general a la presidencia de la nación por la vía democrática, un cuarto de siglo después de que tomara el poder mediante un golpe de Estado. También significó el nombramiento de Quiroga como el vicepresidente más joven de la historia reciente boliviana. Entre la clase política nacional había ganado fama de gestor brillante y honesto, aunque ante la opinión pública no aparecía como el líder carismático capaz de convertirse en el "delfín" del experimentado Bánzer

Aunque el número dos de ADN anunció sus aspiraciones presidenciales para 2007, los acontecimientos anticiparon su proyección política cuando en el verano de 2001 la precaria salud del presidente, a quien se le había diagnosticado un cáncer, aconsejó el traspaso de poderes. El 6 de agosto de ese mismo año Bánzer presentó su renuncia y, tal como establece la Constitución del país, entregó el mando del Ejecutivo a Jorge Quiroga, que al día siguiente fue investido presidente hasta la conclusión de la legislatura en agosto de 2002.

Vinculado a la corriente renovadora del partido, bautizada por los medios de comunicación nacionales con el apodo de los "pitufos", frente a los "dinosaurios" de la vieja guardia de Bánzer, anunció para su breve mandato un plan de liberalización económica para poner freno a la crisis y una lucha firme contra el narcotráfico, la corrupción y la pobreza: los problemas endémicos de la sociedad boliviana

Celebradas las elecciones el 30 de junio de 2002 y, a pesar de que los pronósticos aventuraban el triunfo del capitán retirado Manfred Reyes Villa, ex alcalde de Cochabamba y líder de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), el candidato del MNR Sánchez de Lozada logró la victoria con el 22,4% de los sufragios. Por detrás, y a escasa distancia, el Movimiento al Socialismo (MAS) del líder indígena Evo Morales Ayma se convirtió en la segunda fuerza más votada.

Como ninguno de los aspirantes logró la mayoría suficiente, la elección presidencial quedó aplazada a la votación del Congreso y, después de algunas semanas de incertidumbre política, Sánchez de Lozada se aseguró la elección parlamentaria merced al acuerdo alcanzado entre su partido, el MNR, y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) del ex presidente Jaime Paz Zamora.

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Jorge Quiroga
Biografía de Gonzalo Sánchez de Lozada
Biografía de Francisco Sánchez de las Brozas
Biografía de Théodore de Banville
Biografía de Hugo Banzer




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas