Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Quilapayún

cantado por Víctor Jara

Grupo musical chileno, uno de los más representativos de la llamada Nueva Canción Chilena. La formación fue creada a finales de 1965 por un grupo de jóvenes inspirados en la música altiplánica, motivados por el profundo cambio y los sueños por los que se luchaba en aquel momento. Participaron en su fundación tres estudiantes de la Universidad Técnica del Estado: Eduardo Carrasco, Julio Carrasco, y Julio Nehumhauser, a los que se sumó después Patricio Castillo. A lo largo varias décadas de vida artística, Quilapayún editó más de 25 discos


Quilapayún

Su meta era hacer algo nuevo que se saliera de lo común. Querían una imagen más fuerte que la de grupos tradicionales como Cuncumén, y más auténtica que la de conjuntos neofolclóricos. Buscaron un nombre indígena que tuviera acento en la última sílaba y se les ocurrió Quilapayún, que en araucano significa "tres barbas"

El grupo quería reivindicar los valores de la cultura autóctona latinoamericana y compenetrarse con los problemas del pueblo y la clase trabajadora, para que contaran con un medio de expresión cultural. En general sus inicios fueron bastante difíciles, pues ninguno de sus integrantes poseía profundos conocimientos musicales. En sus primeros momentos, la formación contó con la colaboración de Ángel Parra, quien participó en los arreglos musicales de sus primeras canciones

Pronto quedarían definidos los rasgos que los caracterizarían: ponchos negros, barbas e instrumentos del altiplano. Su repertorio comprendía la amplia variedad de la música latinoamericana; la música del altiplano ocupaba un lugar central en sus interpretaciones. Entre los instrumentos andinos utilizados destacan el charango, la quena y la zampoña, mezclados con la clásica guitarra y el bombo

Empezaron actuando en peñas folclóricas y en diversos festivales de canción popular. En 1966 fueron invitados a participar en el primer festival nacional de folclore "Chile Múltiple". Organizado por la municipalidad de Viña del Mar, se celebró en el casino de dicha ciudad. Los Quilapayún interpretaron tres temas: La paloma, original del grupo; El pueblo de Ángel Parra y Quilapayún, tema instrumental de creación original del cual no se conserva ninguna grabación

Uno de los momentos más significativos en la carrera de los Quilapayún se produjo cuando Víctor Jara se incorporó al grupo como director artístico. El cantante definió la definitiva estampa que presentarían los Quilapayún en sus actuaciones: una determinada posición escénica en que los contrastes visuales y sus característicos ponchos negros serían su sello particular

Con Víctor Jara, Quilapayún ganó en 1966 el más importante festival de la canción folclórica chilena, organizado por uno de los principales centros de difusión del movimiento folclórico en Chile: Chile ríe y canta. Gracias a esta organización, Quilapayún se escuchó por primera vez en los medios de difusión y participó en las giras que Chile ríe y canta organizaba por todo el país.

Al mismo tiempo editaron el disco Canciones folclóricas de América, del que destacan los temas Mare-Mare, Coneji y Tururururu. La voz tenor estaba a cargo del gran Julio Nehumhauser, y destacaban también las voces de los hermanos Carrasco. El 1967 se retiró del conjunto Julio Nehumhauser, y entró en su lugar Carlos Quezada; además, se integró en el grupo Willy Oddó, una de las voces más queridas por los seguidores

Quizas tambien te interece: Ismael Quiles

(Ismael Quiles Sánchez; Pedralba, Valencia, 1906 - Buenos Aires, 1993). Filósofo español. Desarrolló su labor intelectual y ejerció todo su magisterio en Argentina.

Ingresó en la Compañía de Jesús y estudió filosofía en el Colegio Máximo de Sarriá (Barcelona). En 1932 fue enviado a Argentina, donde enseñaría filosofía en las universidades de San Miguel y del Salvador. De esta última llegaría a ser rector

Su concepción filosófica fue esencialmente tomista, si bien se trató de un tomismo bañado de nuevos elementos y fuertemente atenuado. Recibió influencias de pensadores como Maurice Blondel, Gabriel Marcel y Karl Jaspers, pero especialmente notable fue la de Martin Heidegger.

En su análisis de la existencia humana, punto de partida de su filosofía, puso el acento en la existencia singular y concreta, en la experiencia trágica individual, “la cual puede ser el soporte para las construcciones racionales y sistemáticas, que el hombre tiene necesariamente que formarse para poseer una visión orgánica y coherente del Universo”.

Frente al existencialismo heideggeriano, propuso el concepto de ‘insistencia’. Mostró cierta actitud de simpatía hacia el budismo y fue partidario, como Xavier Zubiri, de un racionalismo moderado, tolerante y dialogante. Entre sus obras destacan La persona humana (1942), Aristóteles: vida, escritos, doctrina (1944), Filosofía del cristianismo (1944), Heidegger y el existencialismo de la angustia (1948), Sartre y el existencialismo del absurdo (1952), Más allá del existencialismo: filosofía in-sistencial (1958), Metafísica budista (1967), Filosofía y mística: yoga (1967)

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Max Jara
Biografía de Víctor Jara
Biografía de Vicente Parra
Biografía de Violeta Parra
Biografía de Octavio Nicolás Derisi




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas