Historiador, sociólogo y psiquiatra argentino. De familia acomodada, creció en la estancia familiar en la etapa en que se sentían por todas partes los ecos y consecuencias del terror de la dictadura de Rosas, que había sido derrotado en Caseros en 1852: el ambiente ejerció poderosa influencia en la orientación y formación del futuro historiador y neurólogo, Catedrático de Enfermedades nerviosas y mentales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En 1875 fundó el Círculo Médico Argentino y en 1879 se graduó como doctor en medicina con la tesis Apuntes clínicos sobre traumatismo cerebral. A partir de entonces ocupó cargos importantes en la administración pública. En 1880 fue elegido diputado nacional y en 1882 vicepresidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires, donde gestó la Asistencia Pública, institución que dirigió desde 1873.
En 1887 fundó el Departamento de Higiene, que más tarde dirigió durante dos años. También creó la cátedra de Neuropatología, llamada por entonces "patología nerviosa", con la que se iniciaron institucionalmente en el país los estudios de psiquiatría. Desde 1908 hasta 1912 fue presidente del Consejo de Educación. Entre sus obras destacan La neurosis de los hombres célebres en la historia (1878), una serie de biografías psicológicas en las que busca los fundamentos científicos de la neurosis; Los simuladores de talento (1905) y La locura en la historia (1905), obra prologada por Paul Groussac.
Pero su libro más importante es Las multitudes argentinas (1899), estudio de psicología colectiva que sigue el modelo establecido por Le Bon en Psychologie des foules, publicado sólo un año antes. Partiendo de un sociologismo evolucionista de marcado cariz biológico, analiza la dimensión social y política de la inmigración masiva y la gobernabilidad de las masas, aplicando a la historia social los principios de la historia natural, como era característico en la corriente positivista. Escribió también un trabajo histórico, lleno de pasión, titulado Rosas y su tiempo; la personalidad literaria de Ramos Mejía queda a un nivel inferior de la que tiene como sociólogo e historiador
(Zalamea la Real, 1907 - México, 1975) Ensayista, periodista y diplomático español. En su faceta de pensador, se dio a conocer en 1935 con la publicación de El capitalismo español al desnudo. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), ejerció funciones de agregado de prensa en la embajada de España en Londres y acabó por tomar el camino del exilio, una vez concluida la contienda, con destino a México, en donde se instaló de forma definitiva y residió hasta el fin de sus días. Dedicado al análisis de las principales corrientes ideológicas y económicas, publicó A People´s History of Germany (1942), Politics, Economics and Men of Modern Spain (1946) e Historia de España, un ambicioso proyecto en tres volúmenes que vio la luz en México en 1954. Cada vez más consolidado como una de las figuras más relevantes del análisis de la historia contemporánea, desde 1951 asumió la dirección de la prestigiosa Revista de Historia de América, editada en México. A los cuatro años de su desaparición, apareció en España uno de los textos más representativos del pensamiento de este autor, titulado Nosotros los marxistas (1979).