Índice Alfabético:    A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Biografía de Jaime Sáenz

La Paz, 1921 - 1986

Poeta boliviano cuya obra se desarrolló dentro del movimiento de experimentación individual subsiguiente al posmodernismo, en la segunda mitad del siglo XX


Jaime Sáenz

De personalidad introvertida, Sáenz se formó en Alemania, donde cultivó la lectura de filósofos como Hegel, Heidegger y Schopenhauer y frecuentó la música de Wagner, Bruckner y Richard Strauss. Un escenario desde el que este erudito escritor produjo una obra lírica de temperamento romántico y visionario, en la que describe una sobrerrealidad que manifiesta las sombrías tinieblas de su misticismo.

Poeta sediento de metafísica y atormentado por una cruda experiencia familiar, cuyos espejismos evocó siempre en sus versos, tanto en las imágenes como en los silencios, su estilo suele confrontarse con el de su compatriota Pedro Shimose: el primero intimista y ensimismado y el segundo escritor de una poesía comunicativa. Ambos representan una dualidad muy común en la poesía latinoamericana contemporánea, con distintos ejemplos en cada país.

Entre las obras principales de Jaime Sáenz merecen destacarse El escalpelo (1955), Muerte por el tacto (1957), Aniversario de una visión (1960), Visitante profundo (1963), El frío (1967), Recorrer esta distancia (1973) y la recopilación Obra poética, que apareció en 1975

Quizas tambien te interece: Juan José Saer

(Serodino, 1937 - París, 2005) Narrador y poeta argentino cuya extensa y rica obra permaneció al margen de las vanguardias, pero al que se sitúa sin embargo como un innovador de la ficción contemporánea. En su singular estilo consigue una fusión de lo local y lo universal

Abandonó los estudios de derecho y en 1962 comenzó a enseñar en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. En 1968 viajó a Francia con una beca y desde entonces residió en ese país y dictó clases de literatura. Se inició en el mundo literario escribiendo poesía, que recogería años después en El arte de narrar (1977). Su residencia en el pueblo de Colastiné, sobre el río Paraná, a finales de la década de 1950, le permitió crear un espacio geográfico-literario habitado por personajes recurrentes. Publicó los relatos de En la zona (1960), Palo y hueso (1965), Unidad de lugar (1967), Cicatrices (1969) y las novelas Responso (1964) y La vuelta completa (1966).

En 1974, con la publicación de la novela El limonero real, Juan José Saer se desprendió del acento realista de sus primeros libros de relatos para dar comienzo a una de las obras más rigurosas y originales de la literatura argentina contemporánea. La influencia de Jorge Luis Borges y del objetivismo francés sirve de base para la singular operación realizada por Saer. De Borges tomó el perfil no psicologista y antirrealista de sus relatos, y la exaltación del artificio; de los objetivistas, el trabajo experimental con las categorías narrativas de personajes, espacio y tiempo, y la descomposición detenida de los gestos y de la mirada.

La forma en que se plasmaron estas influencias -la de Borges, cuando recién comenzaba a ocupar un lugar central en el sistema literario argentino; la del objetivismo, cuando la literatura del país vivía bajo el auge de la exaltación subjetivista de Rayuela- provocó un fenómeno muy singular de recepción de la obra de Saer. Primero fue reconocida por la crítica literaria y sólo mucho después, recién a mediados de la década de 1980, por el público. El premio Nadal de novela, que le fue otorgado en 1987, en Barcelona, por La ocasión, y la consiguiente repercusión pública, representaron, en efecto, el primer momento de coincidencia entre las sanciones del público y de la crítica literaria con respecto a su obra.

Publicó además La mayor (1976), Nadie nada nunca (1980), El entenado (1983), Glosa (1986) y El río sin orillas (1993), que propone un recorrido por la historia argentina a través de un curso fluvial. Con La pesquisa (1995) incursionó en el género policial, y en Las nubes (1997), falsa epopeya, viaje irónico y sentimental de un joven psiquiatra y cinco locos, ambientada en 1804, apunta sus ideas sobre el tiempo, el espacio y la historia. El concepto de ficción (1997), por otra parte, recoge sus ensayos literarios. Su obra ha sido traducida a diversas lenguas europeas. En 2006 apareció su novela póstuma titulada La grande

Otras Biografías Relacionadas


Biografía de Roque Sáenz Peña
Biografía de Luis Fernández
Biografía de Lorenz [Okenfuss] Oken
Biografía de Rodolfo J. Wilcock
Biografía de Humberto Salvador




































Publicidad

Red NetSaber

   - NetSaber.com
   - Frases y Citas