Político y militar haitiano. Su verdadero nombre era Toussaint de Breda. De raza negra y autodidacto, era esclavo en la plantación de Breda, cuando en 1791 se unió a la rebelión de esclavos capitaneada por Bukman en la parte francesa de La Española. Al morir el jefe rebelde, se convirtió en uno de los caudillos del movimiento insurgente.
Toussaint-Louverture
Dos años más tarde, aprovechó el conflicto entre Francia y España para pasar al sector hispano de la isla, donde reclutó y mandó un ejército con el que combatió a los franceses. En esta época empezó a ser conocido como Louverture, al parecer por su capacidad negociadora. En 1794, a raíz de que Francia aboliera la esclavitud, regresó a la zona francesa de la isla.
Al año siguiente, a tenor de los términos del tratado de Basilea que ponía fin al conflicto franco-español, pasó a dominio francés toda La Española. El cambio radical que se había producido y el ascendiente que Louverture tenía sobre la población negra contribuyeron a su nombramiento de general, primero, y comandante militar de las tropas haitianas después. Organizó la isla como un estado semiautónomo, con una Constitución (1801), redujo los focos rebeldes de mulatos y colonos franceses y rechazó el intento de invasión británica de 1798. Proclamado gobernador vitalicio de la isla, aplicó un sistema de producción que, si bien propició la reactivación económica, provocó un descontento generalizado que dio paso a diversas insurrecciones que fueron brutalmente reprimidas.
Para restablecer el orden y estabilizar el dominio francés en la isla, Napoleón envió en 1802 al general Leclerc. Éste sometió a Louverture y le asignó un espléndido retiro, pero al poco tiempo lo apresó y envió a Francia, donde al año siguiente murió en prisión a causa de una enfermedad y la falta de asistencia médica
(Valladolid, 1911 - Madrid, 1985) Filólogo, lingüista y ensayista español. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, y en Filosofía y Letras por la de Madrid, amplió estudios en las universidades de París y Berlín. Combatió en la guerra civil como soldado y propagandista en Radio Nacional de Burgos, emisora que llegó a dirigir. Finalizada la guerra, fue nombrado Director General de Enseñanza Técnica y Subsecretario de Propaganda.
Su posterior evolución ideológica, no obstante, le llevó a apartarse resueltamente del régimen franquista, junto con otros intelectuales de su generación que también habían combatido en el bando nacional, como Laín Entralgo, Dionisio Ridruejo y Ruiz Jiménez. En 1942 consiguió por oposición la cátedra de Latín de la Universidad de Salamanca, y al año siguiente inició la publicación de su Manual de lingüística indoeuropea por fascículos.
Se trasladó en 1948 a Argentina, donde ocupó durante un curso la cátedra de Griego de la Universidad de Buenos Aires, en calidad de profesor visitante. En 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca, ocupando el cargo hasta su dimisión en 1956. Marchó a América del Sur en 1958 (Universidad de Tucumán) y posteriormente impartió docencia en Illinois, en la Universidad de Tubinga (1967), así como en la Complutense de Madrid (1980-1982). Fue profesor invitado en diversas universidades americanas y, desde 1967, miembro de la Real Academia Española. Regresó a España en 1979.
Reputado sobre todo como gran filólogo clásico, fue también un experto en lenguas románicas europeas y en indoeuropeística, en lenguas antiguas de la península Ibérica y en lenguas indígenas sudamericanas. Es también importante su faceta como ensayista y pensador, con diversos libros e infinidad de artículos publicados en la prensa española y extranjera sobre la situación del humanismo en el mundo actual y los problemas de la sociedad española, entre otros temas.
De su ingente producción cabe destacar, en el dominio de la filología clásica greco-latina, En el primer giro. Estudios sobre la antigüedad (1941); Lingüística y filología clásica (1944); Vida de Sócrates (1947), importante estudio, numerosas veces reeditado; Sobre el texto de los bucólicos (1949); Gramática histórica latina (1954); Un libro sobre Platón (1956), y su excelente edición de la Retórica de Aristóteles (1953), una de las muchas ediciones de autores clásicos que realizó.
Entre sus aportaciones al campo lingüístico hispánico, en especial sobre las lenguas pre-latinas, ibéricas y el vasco, destacan Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas (1949); La lengua vasca (1950); El euskera y sus parientes (1959); Las antiguas lenguas de España y Portugal (1961); Bética (1974); Historia de la Hispania Romana (1975), en colaboración con J. M. Blázquez; Mitología e ideología sobre la lengua vasca (1980), y Tarraconensis (1989), publicación póstuma. Los estudios dedicados a las lenguas amerindias fueron Catálogo de las lenguas de América del Sur (1961, revisada en 1982); Lo medieval en la conquista y otros ensayos americanos (1970); Relatos y diálogos de los matacos (1982); etc.
Sobre literatura española e hispanoamericana publicó Novela española e hispanoamericana (1973); y Ancha es Castilla. Contemplaciones-reflejos de la literatura (1983). Entre sus publicaciones en alemán se encuentran Sprachen und Inschriften. Studien zum Mykenischen, Lateinischen und Hispanokeltischen (Lenguas e inscripciones. Estudios sobre micénico, latín e hispano-celta), de 1973; Lusitanien (Lusitania), de 1976.
Fue autor además de ensayos sobre variados temas, como Ensayos y peregrinaciones (1960); Universidad y educación de masas (1968); El telar de Penélope (1971); Historia del Antiguo Oriente, de 1968; Historia de Grecia, en colaboración con Martín Ruipérez, y muy reeditada; Estudios sobre la España antigua (1971); El lingüista español Lorenzo Hervás (1986), obra póstuma. En 1981 se le concedió el Premio Goethe en la República Federal Alemana y, en 1984, recibió el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Comunicación