Físico ruso, inventor del sincrociclotrón. Comenzó sus estudios en el Instituto de Energía de Moscú, del que fue profesor de física entre 1930 y 1936. Se especializó en el estudio de las radiaciones, y desarrolló contadores, derivados del construido por Geiger, con los que investigó los rayos X y los rayos cósmicos.
En 1936 se trasladó al Instituto de Física de la Academia de Ciencias, y comenzó a investigar en los aceleradores de partículas. Hacia 1944 McMillan y Veksler descubrieron el principio de estabilidad de fase, que permitía superar las limitaciones en energía que poseían los ciclotrones de resonancia que por entonces se encontraban funcionando. Los ciclotrones de resonancia magnética, posteriormente denominados como sincrociclotrones, alcanzaron una energía de 350 MeV.
Otra de sus contribuciones a la física de partículas fue el diseño y construcción del sincrofasotrón del laboratorio de Dubna en 1956, que permitía alcanzar la cifra récord de 10 Gev. En 1959 fue galardonado con el premio Lenin, y en 1963 compartió, con E. McMillan, el premio Átomos para la Paz. Fue desde 1958 miembro de la Academia de Ciencias de la URSS.
(Pamplona, 1887 - Madrid, 1945) Dramaturgo y libretista español. Autor de revistas musicales y zarzuelas, su obra apenas es recordada, a pesar de que en su tiempo gozó del aprecio entusiasta. Uno de sus momentos estelares le llegó con el estreno de la célebre opereta titulada La camisa de la Pompadour, puesta en escena en el madrileño teatro Reina Victoria, e interpretada por la famosa actriz y cupletista gaditana Rafaelita Haro. Otros estrenos exitosos de Joaquín Vela Galino dentro del género chico fueron El secreto de la Cibeles y Las lloronas