Director de cine estadounidense de origen austriaco. Hombre de enorme bagaje cultural, en parte logrado durante su etapa de formación como estudiante en Viena, se interesó por la música, la escritura, la abogacía y el cine. En el primero de estos ámbitos estudió violín con el objetivo de convertirse en profesional, y más tarde Derecho, hasta que su contacto con el celuloide le hizo dedicarse por completo a este arte.
Sus contactos iniciales con la industria cinematográfica se produjeron en el terreno del documental mudo, lo que marcaría su posterior trayectoria con el gusto por el detalle y la perfección de las imágenes. En 1927 se trasladaría a París, donde estudió un año en la Escuela Técnica de Fotografía y Cinematografía, y de regreso a Berlín entraría a trabajar como ayudante de operador a las órdenes de realizadores como Robert Siodmak, Eugene Deslaw, Kurt Land o Berthold Viertel
El ascenso al poder del régimen nazi y la aparición incontestable de cine sonoro le persuadieron rápidamente sobre la necesidad de emigrar a los Estados Unidos. Tras la travesía se instaló en Hollywood, donde trabajó como extra para lograr después el ascenso profesional hasta convertirse en ayudante de dirección. Su debut como director se produjo al fin en 1935 con el documental Redes, aunque el verdadero éxito le llegó con el cortometraje médico That Mother Might Live (1938), galardonado con el Oscar de Hollywood, premio que repetirá en esta categoría años después con Benjy (1951)
Su primer film de ficción sería Ojos en la noche (1942), producida por la Metro Goldwyn Mayer, estudio para el que trabajó hasta 1951 como director y para el que realizó ocho largometrajes. Entre los más destacados figuraron el drama bélico protagonizado por Spencer Tracy La séptima cruz (1944), y Hombres (1950), con el entonces joven Marlon Brando en un papel estelar. Sin embargo, hasta Sólo ante el peligro (1952) su nombre no acabaría de figurar entre los más premiados del firmamento cinematográfico. Este western psicológico sobre un hombre que debe hacer frente en solitario el día de su boda a unos peligrosos bandidos ante la manifiesta insolidaridad y miedo de sus convecinos obtuvo cuatro Oscar e inauguró un tipo de cine reflexivo y de profundización psicológica que tuvo en Zinnemann a uno de sus mejores exponentes
Tras dirigir un pequeño trabajo, abordó otra obra maestra, De aquí a la eternindad (1953). Su fuerte carga erótica y su sensualidad a flor de piel, así como su trama sentimental ambientada en los momentos previos al ataque japonés a Pearl Harbour durante la Segunda Guerra Mundial, levantaron ampollas en determinados sectores ultraconservadores, polémica que en todo caso sirvió para lanzar comercialmente un film magnífico que ganaría ocho Oscars, entre ellos los de Mejor Película y Dirección
Con Oklahoma (1955), un curioso musical que tuvo el honor de ser el primero en realizarse con el sistema Todd-Ao, sirvió aún más para labrar el prestigio de Zinnemann como director de actores y acaparador de premios, entre ellos otros dos Oscars. No obstante, dando muestras de un carácter insobornable y de un afán por no acomodarse a las fórmulas de éxito, realizó a continuación Un sombrero lleno de lluvia (1957), amargo retrato sobre la vida de un toxicómano, e Historia de una monja (1959), sobre la crisis de conciencia de una encantadora muchacha sometida a las rigideces de su orden religiosa, que impiden darle el trato adecuado a los pobres de África
Tres vidas errantes (1960) supuso un gozoso reencuentro con la actriz Deborah Kerr, a la que había dirigido en De aquí a la eternidad. Sin embargo, su éxito más incontestable en esta década de los sesenta, y su cuarta obra maestra indiscutible fue Un hombre para la eternidad (1966), que narraba el conflicto religioso entre Tomás Moro y Enrique VIII. Los seis Oscars cosechados por este largometraje no permitieron sin embargo darle continuidad a su carrera, que permaneció incomprensiblemente estancada durante varios años
En 1973 retornaría a su labor detrás de las cámaras con la muy comercial Chacal (1973), y cuatro después realizaría la intimista Julia (1977), basada en la obra literaria de Lillian Hellman, película que acabó redondeando su habitual flirteo con los Oscars obteniendo ocho nominaciones. Dicho título vino a señalar no obstante su definitivo canto de cisne: nadie parecía dispuesto a seguir financiando un tipo de película en cierto modo desfasado desde la perspectiva de la juventud, a pesar de encontrarse sobradas de eficacia narrativa y muestras de talento. En 1982, cuando ya estaba casi retirado de la dirección, pudo todavía poner en marcha un proyecto de escasa repercusión cuyo relato transcurría en las nevadas montañas de los Alpes: Cinco días, un verano
Fred Zinnemann representa el atípico caso de un verdadero cineasta al que cabe atribuirle al menos cuatro obras maestras incontestables (Solo ante el peligro, De aquí a la eternidad, Historia de una monja y Un hombre para la eternidad), así como un puñado más de creaciones dignas de consideración, pero que nunca ha gozado de la estima popular ni de la crítica como consecuencia de su falta de divismo, la sencillez de que hizo gala y el reparto de méritos que siempre puso por delante ante cualquiera que viniese a considerarle como autor indiscutible de los filmes que dirigió a lo largo de su carrera. A ello cabe añadir un factor no demasiado tenido en cuenta pero que durante un tiempo jugó en su contra: el deseo de realizar un cine a caballo entre la narrativa al uso en los Estados Unidos y la interiorización psicológica de determinadas propuestas europeas
(Grigori Evseegrad Apfelbaum). Dirigente comunista de la Unión Soviética (Elisavetgrad, Ucrania, 1883 - Moscú, 1936). Procedente de una familia judía, se integró en el Partido Socialdemócrata Ruso en el año 1901 y se convirtió en el principal colaborador de Lenin en el exilio. Siguió a éste en la escisión bolchevique (1903) y fue miembro del Comité Central de su partido desde 1908.
Sin embargo, pasó por un periodo de distanciamiento en 1917, pues fue contrario al desencadenamiento de la Revolución bolchevique, y luego al monopolio del poder que estableció su partido. Enseguida fue rehabilitado, nombrado jefe del Partido en Petrogrado, presidente de sóviet local y miembro del Politburó. Lenin le encargó de organizar la Tercera Internacional, que agrupó a los partidos comunistas del mundo bajo la dirección política de Moscú (1919-23).
Luego participó en las luchas por el poder desencadenadas por la enfermedad y muerte (1924) de Lenin, formando parte del ala «izquierdista» del partido junto con Kamenev. En coalición con Stalin, contribuyó a derrotar a Trotski, hasta que éste fue expulsado de la URSS. En 1925 entró en conflicto con Stalin, que le hizo expulsar del partido tres veces (en los años 1927, 1932 y 1934) y acabó por eliminarle físicamente como al resto de sus adversarios: junto a Kamenev, Zinoviev fue acusado en el «juicio de los 16», primera gran purga política del estalinismo, y murió ejecutado bajo la acusación falsa de haber formado una organización terrorista para asesinar a Kirov y a otros líderes comunistas