Uaral es una banda chilena de Doom Metal con influencias Folk formada en 1996.
Banda Uaral
"Uaral es la consecuencia lógica de la necesidad de expresión musical, plasmada en la vivencia personal, familiar y en nuestro campo chileno". Es asi como Uaral autodenomina su musica.
Segun ellos, el nombre se debe que cuando pequeños, se perdieron en el cerro, y como en Curico las lluvias son bastante fuertes, decidieron usar un atajo bajo un manzanal. En el camino se encontraron con un hombre anciano con una guitarra barroca, que tenia tatuado en el instrumento el nombre "Uaral". Se comenzaron a hacer amigos, y entre ellos se compartian penurias y tristezas, ademas de la sacrificada vida del campo. con el tiempo, el hombre llego a ser su Mentor en la guitarra, canto y poesia, donde les enseño a manifestar todos sus sentimientos en estos tipos de Arte, hasta que finalmente murió.
La banda a permanecido en el Anonimato, y las unicas muestras de su exitencia son sus discos que son lanzados por Octagon Music Group en Chile, y por Lost Horizon Records en el extranjero. La banda señala que solo hace presentaciones en el ambiente familiar y que nunca la haria fuera de esta. La banda se comunica de forma poetica en todas sus entrevistas, y declara que sus principales influencias son la naturaleza, como la cordillera de los andes, la lluvia, y el campo. La banda declara que nunca aceptarian a ningun musico mas en su banda, defendiendose al decir que si agregan a alguien, esta no sabria todo lo que ellos han vivido, y no podria expresarlo mediante la musica.
A pesar de su anonimato, la banda es reconocida mundialmente. Incluso su pagina de Myspace no fue creada por ellos, sino por fans rusos.
Sus miembros:
Albumes de estudio:
Demos y EPs:
Atahualpa Yupanqui, (Héctor Roberto Chavero), nació en Pergamino (Prov. Buenos Aires) el 31 de enero de 1908. Cantor, guitarrista, poeta, compositor, recopilador. Hizo sus primeros estudios musicales con el Padre Rosáenz. Más tarde aprendió guitarra en Junín (Prov. Buenos Aires) con Bautista Almirón.
Atahualpa Yupanqui en Cosquín
En 1918 su familia se trasladó a Tucumán. En 1923 murió su padre, por lo que tornó a radicarse con los suyos en Junín. En 1926 escribió Camino del indio. Emprendió un viaje a Jujuy, Bolivia y los Valles Calchaquíes. En 1931 recorrió Entre Ríos, afincándose un tiempo en Tala. Participó en la fracasada sublevación de los hermanos Kennedy, en la cual estuvieron envueltos también el coronel Pomar y Arturo Jauretche, que inmortalizó la patriada en su poema gauchesco El Paso de los Libres. Luego de la derrota debió exiliarse en Uruguay. Pasó por Montevideo, para luego dirigirse al interior oriental y el sur del Brasil.
En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario (Santa Fe). En 1935 se estableció en Raco (Prov. Tucumán) Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires —donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones— para actuar en radio. Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Realizó una incursión por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el Altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas aborígenes. Retornó a los Valles Calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta (Prov. La Rioja).
En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad de Tucumán. Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín.
Sin embargo, a los pocos días Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nîmes pero se indispuso y allí murió el 23 de mayo. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado. Dejó innumerables obras para el cancionero argentino de raíz folklórica. Como escritor, publicó Piedra sola (1940), Aires indios (1943), Cerro Bayo (1953), Guitarra (1960), El canto del viento (1965), El payador perseguido (1972) y La Capataza (1992).